Insuficiencia coronaria, vitamina C

Funciones de la vitamina C sobre el endotelio

La vitamina C preserva la función endotelial en pacientes con enfermedad coronaria luego de una ingesta rica en grasas.

Autor/a: Dres. Ling L, Zhao SP, Gao M, Zhou QC

Fuente: Clin Cardiol 2002;25:219-224.

En el período posprandial, los triglicéridos parecen ser más aterogénicos que los triglicéridos circulantes en períodos de ayuno. Se ha demostrado que en la etapa posprandial luego de una ingesta rica en grasas, se produce disfunción endotelial  incluso en sujetos normales.

En este estudio, los autores seleccionaron pacientes con enfermedad coronaria para evaluar la función endotelial luego de una ingesta rica en grasas.

Métodos:

El estudio incluyó 74 pacientes normocolesterolémicos con EC y 50 sujetos sanos.La ingesta rica en grasas estuvo constituida por 800 calorías con 50 gr de grasa, 345 mgr de colesterol, 28 gr de proteínas, y 60 gr de hidratos de carbono. La comida debió ser ingerida en un lapso de 15 minutos. Ambos grupos a su vez fueron divididos en dos subgrupos según recibieran o no 2 gr de vitamina C después de la ingesta.

De acuerdo con estudios anteriores, la dilatación flujo dependiente se midió antes y 4 horas después de la ingesta, que constituyen los momentos de mayor cambio en le flujo arterial. Este se midió a nivel de la arteria humeral con técnicas de ultrasonido. Se tomaron muestras de sangre para perfil lipídico en condiciones basales y a las 2, 4, 5 y 7 horas de la etapa posprandial.

Resultados:

Como ya lo habían señalado otros autores, los pacientes con EC tienen en condiciones basales una disfunción endotelial con mala respuesta a la dilatación inducida por flujo (posisquemia del brazo) con respecto a sujetos sanos  (6,33±0,79 vs. 3,61±0,59%, p<0,02).

Se observó que la vasodilatación psoprandial se hallaba significativamente alterada en los pacientes con EC y este fenómeno fue completamente revertido por la vitamina C. En los individuos sanos también hubo una respuesta significativa con la vitamina C (figura)

.


Figura. Flujo inducido por dilatación en pacientes con enfermedad coronaria  (EC) y en individuos normales (sin EC) y las respectivas respuestas ante la administración de vitamina C. La diferencia entre controles y vitamina C en pacientes con EC fue de p<0,001 y la diferencia entre controles y vitamina C en individuos normales fue de p<0,01. Modificado de Ling Liu et al.

Este estudio demuestra que la disfunción endotelial existe en pacientes con EC y que se agrava significativamente en el período posprandial luego de una ingesta rica en grasas. Las determinaciones sanguíneas de triglicéridos revelaron un paralelismo entre el grado de disfunción endotelial y los niveles de triglicéridos plasmáticos. Este fenómeno fue revertido con pretratamiento de  2 gr de vitamina C.

En humanos, la hipertrigliceridemia tiene mayor capacidad de inducir un estrés oxidativo que la hipercolesterolemia. Los leucocitos, en su explosión oxidativa, pueden liberar grandes concentraciones de superóxido cuando son expuestos al plasma de individuos con hipertrigliceridemia.

La vitamina C inhibe la oxidación de lipoproteínas y además aumenta la biodisponibilidad de óxido nítrico. Este estudio sugiere que el estrés oxidativo produce una alteración de la función endotelial causada por una ingesta rica en grasas y que la vitamina C al revertir este fenómeno podría tener implicancias terapéuticas en pacientes con EC.

Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Cardiología.