Actualización de las medidas de aislamiento

Transmisión de enfermedades

La transmisión de infecciones en el hospital requieren de 3 elementos: una fuente de microorganismos infectantes, un huésped susceptible y una vía de transmisión del microorganismo.

Autor/a: Lic. Alicia Lizzi

Indice
1. Desarrollo
2. Transmisión
3. Precauciones standard
4. Aislamientos en pediatría y neonatología
5. Bibliografía

El CDC (Centres for Disease Control) ha clasificado los aislamientos hospitalarios por enfermedades, categorías o vías de transmisión. En 1970 publicó el 1º Manual donde agrupó las patologías en categorías que tenían características comunes en su transmisión y en el manejo. Los agrupó en 7 categorías específicas. Luego hubo otras actualizaciones en 1975 y 1978, que incluían al aislamiento de protección.

En 1983, el CDC realizó grandes cambios, el manual pasó a ser guía de recomendaciones y forma parte de la serie de "Guías para la Prevención y Control de las Infecciones Hospitalarias".
En 1985 el CDC publicó recomendaciones para prevenir la transmisión de HIV en el lugar de trabajo. En 1987, las guías eran de aplicación para sangre y fluidos corporales y se debían utilizar en todos los pacientes. Se nombraron como "Precauciones Universales", y en 1988 las actualiza.

Las nuevas Guías del CDC se publicaron en 1994, contienen tres cambios importantes respecto a las recomendaciones previas. El primero es que las Precauciones Standard combinan los aspectos más importantes de las Precauciones Universales y el Aislamiento de Sustancias Corporales. Estas precauciones son aplicadas a todos los pacientes o infección conocida. Las precauciones Standard se aplican a la sangre, todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones del cuerpo, contengan sangre o no.
 
El segundo cambio es que las viejas categorías previas de aislamiento y las precauciones de enfermedad específica, son reemplazadas por tres tipos de precauciones basadas en la transmisión. Están basadas en la ruta de transmisión de pacientes infectados o colonizados, conocidos o sospechados de patógenos altamente transmisibles o epidemiológicamente importantes que se transmiten por vía aérea o transmisión por gotas o contacto con la piel sana o superficies contaminadas..
 
El tercer cambio, las guías enumeran síndromes específicos en pacientes adultos o pediátricos que están sospechados de infección, e indica que precauciones usar en forma empírica a la espera del diagnóstico definitivo.

Epidemiología y transmisión:

La transmisión de infecciones en el hospital requieren de 3 elementos: una fuente de microorganismos infectantes, un huésped susceptible y una vía de transmisión del microorganismo.

Fuente de infección:

Las fuentes humanas de microorganismos infectantes dentro de un hospital pueden ser los pacientes, el personal y, en ocasiones, las visitas Pueden incluir personas con enfermedad aguda, período de incubación de la enfermedad, personas  que son portadoras crónicas de un agente infeccioso o personas que están colonizadas por un agente infeccioso pero no tienen  enfermedad  aparente.  Otras  fuentes  de microorganismos infectantes pueden ser la propia flora endógena de los pacientes, la cual puede ser difícil de controlar, y objetos ambientales inanimados que pueden contaminarse, incluyendo equipos y medicaciones.

Huésped

La resistencia a los microorganismos patógenos entre las personas varía enormemente. Algunas personas pueden ser inmunes a la infección y ser capaces de resistir la colonización por un agente infeccioso; otros, expuestos al mismo agente, pueden establecer una relación de comensalismo con el microorganismo infectante y convertirse en "portadores asintomático; otros, en cambio, pueden desarrollar una enfermedad clínica.  Factores  del  huésped  tales  como  edad; enfermedades subyacentes; ciertos tratamientos con antimicrobianos, corticoides u otras drogas inmunosupresoras; irradiación y ruptura de los mecanismos de defensa de primera línea causados por factores tales corno cirugía, anestesia, y catéteres intravasculares o urinarios pueden volver a los pacientes más susceptibles a la infección.