Reporte de un caso y revisión de la literatura.

Hiperplasia condilar

La hiperplasia condilar es un padecimiento muy raro que se asocia con asimetría facial y mandibular y su causa es aun poco clara y controversial

Autor/a: Mayor CD Francisco Hernández - Martínez*, Mayor CD Joel Omar Reyes - Velázquez**

Indice
1. Introducción
2. Características
3. Presentación del caso
4. Discusión
5. Bibliografía

La articulación temporomandibular (ATM) difiere considerablemente de otras diartrosis, ya que la mayoría de, ellas en la séptima semana de vida intrauterina ya han completado el desarrollo, mientras que aquélla apenas lo está iniciando.(1, 2).

Durante el desarrollo del esqueleto facial, es necesario que los cóndilos mandibulares tengan crecimiento igual y coordinado para que haya simetría facial y una oclusión dental adecuada.(2)

La hiperplasia es muy rara, unilateral y asociada con asimetría facial y mandibular.(2, 8). Se presenta durante la pubertad o al final de ella como resultado de hipermetabolismo en el centro de crecimiento condilar del lado afectado donde persiste el crecimiento al alcanzar la edad adulta.(3).
Este crecimiento puede continuar durante la tercera y cuarta décadas de la vida (2, 6) o incluso a edades mayores (4, 8), no existe predilección por sexo, raza o lado alterado (3, 6) y su causa es poco clara y controvertible donde algunas teorías sugieren una relación con antecedentes de neoplasia, (2, 3) trauma o infección.

El diagnóstico diferencial debe hacerse mayormente con algunas neoplasias, como osteocondroma, (2- 4, 8- 10) en otros como osteoma, condroma, fibrosteoma, displasia fibrosa (9, 10) o con alteraciones del lado opuesto al afectado por microsomía y atrofia hemifacial o algunas enfermedades degenerativas de la ATM. (2).

Se debe tener presente que el diagnóstico de hiperplasia condilar puede ser incorrecto y que en realidad puede tratarse de osteocondroma, ya que las características clínicas e histopatológicas no son aun muy claras.(3,4,8).

En la hiperplasia condilar existe un crecimiento excesivo del cóndilo afectado conservando su forma, lo que puede ayudar a diferenciarla del osteocondroma ya que en esta última el cóndilo se hace irregular. (3,4,8-10). Todo esto se puede observar en los estudios de imagen y comprobarlo con el examen histopatológico, donde la hiperplasia condilar presenta cartílago hipertráfico con islas de cartílago remanente en el trabeculado óseo, mientras que en el osteocondroma hay exostosis osteocartilaginosa sin islas de cartílago.(3,8,10)

Los hallazgos clínicos de la hiperplasia condilar son asimetría facial y mandibular,(3,4,7,11) alteraciones oclusales con mordida abierta o cruzada de los dientes posteriores del lado afectado, compensaciones óseas o dentales con hipererupción (2,3,6,8) y laterognasia, (2) ocasionados por el crecimiento condilar que proyecta el cuerpo y rama mandíbular hacia abajo y adelante. Puede haber dolor preauricular en el lado hiperplásico, en el lado opuesto o en ambos, restricción de los movimientos de la mandíbula, sonidos articulares o luxación del cóndilo.(2-4,8)

* Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial de la Unidad de Especialidades Odontológicas, México, D.F.
** Jefe de Cirugía Maxilofacial del Hospital Central Militar y Jefe del Curso de Especialización y Residencia en Cirugía Maxilofacial de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, México, D.F.