La creación de ratones genéticamente manipulados para presentar disqueratosis congénita ha permitido a un equipo de investigadores del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (Estados Unidos), entre los que se encuentra el español Carlos Cordón-Cardo, demostrar que el citado síndrome genético está causado por una disrupción en la función ribosómica y que no es debido a que los telómeros de los cromosomas son más cortos, tal como se pensaba.
Este descubrimiento, que publica la revista "Science", puede ser muy importante a la hora de desarrollar fármacos que destruyan las células tumorales actuando específicamente sobre los ribosomas, de modo similar a como se ha hecho en el desarrollo de antibióticos para infecciones bacterianas específicas.
Se trata de la primera investigación que demuestra que un defecto en la función del ribosoma puede causar cáncer. Hasta ahora se pensaba que el ribosoma desarrollaba una función importante, aunque pasiva, en la síntesis de proteínas. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que desempeña un papel más activa para mantener una función celular adecuada.
La disqueratosis congénita es una enfermedad extremadamente rara que da lugar a envejecimiento prematuro, anemia severa debido a insuficiencia de la médula ósea y a disqueratosis en uñas, piel, hiperpigmentación y cáncer. Está causada por mutaciones en el gen DKC1, que codifica la proteína llamada disquerina, ampliamente distribuida por múltiples tejidos. Se cree que esta proteína está implicada en la función ribosómica e interactúa con el componente ARN de la telomerasa, esencial para la regulación de la longitud de los telómeros. De hecho, los afectados por la disqueratosis congénita presentan telómeros inusualmente cortos.
El Dr. Cordón-Cardo explica que "los ratones que se han producido por ingeniería genética, y a los cuales hemos privado del gen DKC1, envejecen rápidamente, presentan anemia con fallo en la producción de células hematopoyéticas y, además, desarrollan cánceres en diversos órganos siendo prominentes los de mama y pulmón", declaró a Europa Press.
Además, añade el investigador español, el estudio revela que el mecanismo por el cual se producen estas enfermedades es debido a la alteración de la maquinaria que producen las proteínas en los llamados ribosomas. "Los ribosomas están dentro de la célula –comenta- y forman como 'cadenas de ensamblaje' para la producción de coches, pero en este caso producen nuestros elementos funcionales: las proteínas. Nuestro estudio sugiere que una disfunción de esta 'cadena de ensamblaje' es importante en el desarrollo de ciertos cánceres", añade el científica. Esta es la primera vez que se vinculan defectos en la función ribosómica con el cáncer.
"Nuestras observaciones además sugieren que esta 'maquinaria de ensamblaje de proteínas' no es un mecanismo pasivo, sino que juega un papel activo en el mantenimiento de las funciones celulares", señala.
Webs Relacionadas
Science
http://www.sciencemag.org/
Memorial Sloan-Kettering Cancer Center
http://www.mskcc.org/