Las estadísticas han demostrado un envejecimiento de la población y consecuentemente un aumento del número de pacientes ancianos. Este grupo de pacientes experimenta una declinación esperada de sus funciones fisiológicas de acuerdo con la edad. Mientras que el síndrome de intestino irritable disminuye, ocurre un incremento de los desordenes gastrointestinales más frecuentes y severos en los gerontes.
Los cambios fisiológicos asociados con la edad, incluyen alteraciones en la composición corporal total, función renal, tamaño hepático y flujo sanguíneo. Estos cambios predisponen a los efectos adversos de las medicaciones, ya que amplifican sus efectos. Los signos y síntomas cardinales hallados en las enfermedades suelen diferir en los pacientes ancianos y a esto deben sumarse las comorbilidades que habitualmente presentan. Los problemas motores gastrointestinales más frecuentes en ancianos incluyen disfagia, dispepsia, anorexia y desordenes de la función colónica.
Cambios gastrointestinales relacionados con el envejecimiento
Cambios esofágicos: Presbiesófago es el término mas comúnmente usado para describir los cambios del esófago relacionados con el envejecimiento. Estos cambios incluyen disminución de la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI), desplazamiento del EEI hacia el tórax, retardo del vaciamiento esofágico en asociación con ondas terciarias, disminución de la presión de reposo del esfínter esofágico superior (EES) y disminución de la velocidad y duración de la contracción. Se desconoce la razón de estos cambios pero se cree que podrían estar relacionados con una disminución de neuronas en el plexo mientérico. La importancia clínica de estos cambios es incierta ya que la mayoría de los pacientes son asintomáticos. Los cambios en el EES pueden explicar algunos de los casos de disfagia que se presentan en los pacientes ancianos y la disminución del tránsito esofágico podría explicar el incremento de la prevalencia de esofagitis erosiva. Los mecanismos de protección para prevenir la aspiración pulmonar, también se ven afectados por el envejecimiento.
Cambios gástricos: En ausencia de atrofia gástrica, la secreción ácida gástrica basal y estimulada están conservadas o incluso aumentadas. La disminución de la defensa mucosa posiblemente esté asociada a la disminución de la síntesis de prostaglandinas, sodio, bicarbonato y moco. Los cambios motores incluyen retardo del vaciamiento gástrico para sólidos y líquidos. Aunque estos cambios son leves, pueden contribuir al desarrollo de anorexia, dispepsia y saciedad precoz.
Cambios del intestino delgado: Se describen cambios en los patrones motores del intestino delgado, con disminución de la frecuencia de las contracciones luego de las comidas, de los complejos motores migrantes y de las contracciones propagadas en racimo. Las consecuencias clínicas y fisiológicas de estos cambios son inciertas, aunque cambios similares se han asociado a dispepsia y dolores cólicos en pacientes con síndrome de intestino irritable. Podrían jugar un rol en el sobrecrecimiento bacteriano incrementado que se evidencia en este grupo etáreo.
Cambios motores colónicos: Aunque la prevalencia de constipación y diverticulosis está aumentada, la función motora está conservada. La tendencia a la inactividad es lo que lleva al retardo del tránsito colónico. Los cambios fisiológicos que contribuyen con el desarrollo de constipación tienen menos que ver con alteración del tránsito colónico y más con cambios de la función anorrectal.
Cambios anorrectales: Es difícil separar los cambios de la función anorrectal debidos al envejecimiento de aquellos que resultan del trauma ocurrido a lo largo de los años. Los cambios fisiológicos incluyen reducción de la presión basal del esfínter y estrechamiento, estos cambios ocurren mas temprano en las mujeres. Con el envejecimiento sobreviene una disminución de la complacencia del recto junto con disminución de la sensibilidad. Estos cambios son importantes en el desarrollo de constipación, impactación fecal e incontinencia.
* El Dr. Jorge Olmos es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Gastroenterología.