Las pruebas diagnósticas de la función hipotalámica-hipófiso-adrenocortical en la enfermedad psiquiátrica, han reportado ampliamente la interacción de secretagogos hipotalámicos con glucocorticoides en el nivel hipofisiario.
Un reciente estudio investigó si la eficiencia de la inhibición glucocorticoidea está sujeta a la modulación por procesos intracelulares que realzan la acumulación de AMPc y/o facilitan la despolarización de la membrana.
La secreción de ACTH inducida por el factor de liberación de la corticotrofina (CRF; 0.1 nM) en cultivos primarios de células de la hipófisis anterior en ratas, estuvo marcadamente inhibida sobre una exposición de 2 horas a 100 nM de corticosterona.
La vasopresina arginina (2 nM) realzó el AMPc así como las respuestas del ACTH al CRF y redujo la eficacia de la inhibición glucocorticoidea de la liberación del ACTH. La acción de la vasopresina arginina fue simulada por el Rolipram , un inhibidor de la fosfodiesterasa del nucleótido cíclico tipo 4.
La aplicación de clofilium y astemizol, bloqueadores del canal K+ de amplia especificidad, produjo un realce menor o no significativo de la liberación de ACTH inducida por CRF, respectivamente, pero opuesta al efecto inhibitorio de la corticosterona. Los bloqueadores específicos de los canales HERG, KCNQ y Isk no tuvieron efecto sobre la liberación de ACTH bajo ninguna de las condiciones exhaminadas.
Estos datos revelan sitios múltiples de modulación postraduccional de la acción corticoesteroidea adrenal en el nivel de la glándula hipofisiaria, la cual podría ser importante para el resultado de las pruebas diagnósticas de la función hipotalámica-hipófiso- adrenocortical.