Técnica de Impedancia Intraluminal

Asociación entre apnea y reflujo gastroesofágico no ácido en lactantes

El papel del reflujo como causa de apnea en la infancia se exploró en un grupo de 22 infantes con una edad media de 69 días.

Autor/a: Dra. Steffen RM.

Fuente: Clin Pediatr (Phila) 2002 Jul-Aug;41(6):447-8

La asociación de reflujo gastroesofágico (RGE) y el apnea se ha sugerido, e incluso es asumido por varios, pero los estudios realizados acerca de si hay una relación de causa-efecto están. El papel de RGE causando apnea en la infancia se exploró en un grupo de 22 infantes con una edad media de 69 días. El objetivo del estudio era investigar la correlación temporal de apnea y reflujo.

El método usado era pH metría con impedancia simultánea en el catéter. Para descubrir las apneas, poligrafía, flujos oronasal y el movimiento de pared torácica fueron grabados y analizados. Los infantes se alimentaron con fórmulas normales y durmieron en posición supina de noche en el laboratorio de sueño. Ninguno de los pacientes recibía medicación que alterara la acidez o la motilidad gástrica.

Resultados:

La impedancia recogió 364 episodios del reflujo en los 22 pacientes, y se grabaron 165 apneas. En la mayoría (260 de los 364 episodios de RGE) la altura de la columna de reflujo alcanzó la hipofaringe. Cuarenta y nueve apneas (29.7%) eran asociadas con RGE, y 11 (22.4%) era el reflujo ácido, definido como un pH <4. Ellos encontraron que aproximadamente un tercio de todos los documentados las apneas ocurrieron dentro de los 30 segundos antes o después del RGE y 77.6% de éstos los episodios de reflujo eran no ácido, definido como un pH >4. Los autores encontraron una correlación significante (p <0.001) entre el tiempo pasado entre la apnea y el RGE.

Ellos concluyeron que hay una marcada asociación entre apnea y RGE en los infantes. También concluyeron que los infantes con riesgo no pueden ser identificados fiablemente exclusivamente por la pHmetría. El  uso de la pHmetría sola no es conveniente para descubrir  todas las apneas asociadas con RGE en los infantes. La técnica de impedancia de intraluminal pH-independiente fue considerada para ser una herramienta de diagnóstico sensible para evaluar estos eventos fisiológicos en los infantes. 
 
Comentario:

Se considera que la pHmetría de 24 horas es la norma del oro para supervisar los eventos de reflujo ácido. La técnica de impedancia  de multicanal intraluminal (MII) es un nuevo método detector de flujo de volúmenes a través del esófago o cualquier parte tubular del tracto gastrointestinal. Se basa en supervisar los cambios en la corriente eléctrica midida entre 2 sensores localizados estrechamente juntos en el catéter.

La impedancia es baja cuando hay reflujo con varios iones que permiten conductancia de corriente. La impedancia es alta cuando hay aire o comida con pocos iones disponibles para dirigir una corriente eléctrica. Cuando se ponen varios pares de electrodos de impedancia en un catéter de pH, es posible rastrear flujo o pasaje de arriba abajo en el esófago. Este estudio usó esta tecnología para poder medir cualquier tipo reflujo, mientras que la phmetría tradicional solo puede detectar eventos de reflujo ácido. 
 
Éste es uno de los primeros estudios de esta naturaleza en los pacientes pediátricos. Esta capacidad puede impactar en el estudio de reflujo en los pacientes de todas las edades, demuestra eventos fisiológicos que se unen temporalmente a síntomas respiratorios. Este estudio demuestra episodios de apneas asociados con reflujo no ácido. Demostrando la fisiología de estos eventos se deberan replantearse los métodos usados y también las terapias médicas y quirúrgicas que son los blancos para tratar reflujo y sus condiciones relacionadas. 
 
Algunos estudios clínicos no han mostrado ninguna asociación entre apnea y REG, mientras otros han mostrado un eslabón significante. Estos estudios confiaron en la técnica de monitorear el pH. Sobre todo después de la alimentación, los efectos buffer de la leche amortiguan la capacidad de la sonda de pH en recoger estos eventos, resultando el estudio como el negativo para los eventos relacionados a reflujo.

La mayoría de los episodios de reflujo ocurrieron dentro de las 2 horas después de la comida. Ahora esto plantea considerar que algunas de las veces en donde el reflujo ácido es negativo, podría asociarse positivamente con reflujo que contiene otras substancias como pepsina u otro material no ácido. Como con otras técnicas, son necesarios mas estudios para explorar la validez de estos resultados por períodos más largos de tiempo y con otros grupos etarios pediátricos y en circunstancias de la enfermedad y de normalidad. Sin embargo, los resultados iniciales son muy interesantes y estimulantes.  

Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.