El mieloma múltiple (MM) es una enfermedad hematológica maligna caracterizada por el aumento de células plasmáticas, que abarca el 1 % del gran conjunto de las enfermedades oncohematológicas. Afectan tanto a hombres como a mujeres, comenzándose a detectar casos en personas mayores de 40 años con incidencia máxima en las personas de 70 años.
El MM forma parte de las enfermedades llamadas Gammopatías monoclonales.
Normalmente tenemos en la sangre células linfocitarias B maduras que reciben el nombre de plasmocitos cuya función es sintetizar y secretar inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas son muy importantes porque reconocen a los antígenos.
Sangre -> plasmocitos -> inmunoglobulinas -> interacción antígeno anticuerpo
Las inmunoglobulinas que son sintetizadas y secretadas por los plasmocitos son:
- IgG
- IgA
- IgM
- IgD
- IgE
Estas inmunoglobulinas se encuentran dentro del plasma sanguíneo en forma de "proteínas plasmáticas".Normalmente las Inmunoglobulinas están dirigidas contra una gran variedad de antígenos y son diferentes entre sí. En el mieloma un clon anormal de plasmocito produce una gran cantidad de un tipo especial de Inmunoglobulina, que por provenir de un solo clon se lo llama "monoclonal".El componente monoclonal que está aumentado es del tipo IgG en el 53% de los casos, IgA en el 23 % de los casos, el IgD e IgE en menos del 3 % de los casos.
En un 20 % de los casos sucede que el aumento de algunos de los componentes monoclonales no se detecta en suero, pero sí se detectan en la orina.
Método de diagnóstico:
Al diagnóstico de MM se llega tras el hallazgo de alteraciones analíticas, entre las que se destacan velocidad de sedimentación globular elevada, o un pico monoclonal en el proteinograma, o tras su sospecha ante una variedad de síntomas compatibles con la enfermedad.
Causas:
Las causas de esta enfermedad se desconocen. Se piensa que puede deberse a un agente mutacional, o bien a factores predisponentes como por ejemplo la exposición a altas dosis de radiación.
Manifestaciones clínicas:
1. Cuadro general de astenia, anorexia, pérdida de peso, fiebre.
2. Las afecciones esqueléticas es el síntoma más frecuente. Se presenta en el 90 % de los casos y se debe a la destrucción de la masa ósea por proliferación de las células plasmáticas y al aumento de la actividad de los osteoclastos. Hay osteoporosis y lesiones osteolíticas localizadas generalmente en los huesos planos - cráneo, columna vertebral, parrilla costal, clavícula, esternón- . En la columna vertebral son comunes los aplastamientos vertebrales provocando dolor, deformidades y en el 50 % de los pacientes, fracturas patológicas.
3. Cuadro hematológico (anemia, leucopenia y trombocitopenia). Esto se debe principalmente a que la hematopoyesis normal a nivel de la médula ósea deja de ser normal por la proliferación plasmocitaria.
4. Manifestaciones renales. Se da en el 50 % de los casos cursa con determinados grados de insuficiencia renal. Esto se debe al daño que la proteína monoclonal produce en los túbulos renales. Suelen ser del tipo crónico, en algunas ocasiones la enfermedad debuta como falla renal aguda.
5. Manifestaciones neurológicas dadas por afectación vertebral. Se detectan las neuralgias. La progresión en los conductos raquídeos de las masas mielomatosas, puede originar un cuadro de compresión medular, verdadera emergencia, por el riesgo de paraplejía secundaria.
6. Cuadro metabólico: Se da en el síndrome de hiperviscocidad por hiperproteinemia que suele dar en algunos casos, daño tisular por precipitación de las proteínas en los tejidos, como en el caso de la amiloidosis, que es la responsable del daño de los túbulos renales, dando lugar al "riñón del mieloma".
- Hiperuricemia: provocando litiasis renal.
- Hipercalcemia: (valor normal del calcio: 8.5 a 10.1mg/dl) La hipercalcemia no tratada produce un 50% de probabilidades de muerte. Síntomas: Reducción de la excitabilidad neuromuscular, debilidad e incoordinación neuromuscular, anorexia y estreñimiento por hipotonía muscular lisa y estriada, dolor abdominal, distensión abdominal o íleo paralítico en casos graves, úlcera péptica, confusión mental, trastornos de la memoria, disartria, conducta psicótica aguda y coma. Poliuria por disfunción de los túbulos renales, pudiendo llegar a un paro cardíaco.
- Cuadro de infecciones: Producidas por déficit de producción de inmunoglobulinas, a expensas del CM y por infiltración de la médula ósea.
En estos pacientes no suele haber visceromegalia ni adenopatías. Los hallazgos más frecuentes en la exploración son los derivados de las complicaciones neurológicas si existen y la palidez de sus mucosas y de la piel.
1 .Enfermeros de Fundaleu. Ciudad de Buenos Aires.