Lupus eritematoso sistémico

Psiconeuroinmunoendocrinología en enfermedades autoinmunes

A lo largo de los últimos años se han hallado numerosas evidencias que fundamentan un campo común de estudio.

Autor/a: Dres. Kumiko Eiguchi(1) y Sebastián G. Soneira(2)

Fuente: Vol. 33 • Suplemento 1 • Año 2002 AAIC

Indice
1. Desarrollo
2. Síntomas neuropsiquiátricos del LES
3. Glucocorticoides
4. Hormonas sexuales
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Interacciones inmuno-neuroendocrinas

Cuando en 1990 escribimos por primera vez la palabra Psiconeuroinmunoendocrinología(1) como título de un artículo que tenía como objetivo abordar la interrelación del sistema inmune con el sistema endocrino, los neurotransmisores y los principales hallazgos en el campo de la Psicología, rápidamente entusiasmó a los médicos clínicos e inmunólogos que entrevieron la posibilidad de la existencia de una base molecular a las observaciones que a diario hacían en sus consultorios.

La primera relación del sistema endocrino con el inmunológico fue comunicada por Calzolari en 1898, quien observó en conejos castrados el aumento del timo, confirmado por Chillido en 1940; posteriormente Solomon(2) en 1964 escribe sobre la integración entre inmunidad, enfermedad y cómo podrían influir los estados emocionales.

Ader(3) en 1975 escribe sobre la conducta y estados emocionales que pueden llevar a la inmunosupresión y Farrar( 4) en 1987 publica un interesante artículo sobre la relación del sistema inmune y el nervioso.

Es precisamente en la década del 80 cuando aparecen los principales artículos sobre Neuroendocrinología, Inmunoendrocrinología, Neuroinmunología y Psiconeuroinmunología que plantean una nueva forma de ver al hombre como un todo y a la enfermedad como resultado de un desequilibrio en la intrincada red de mensajes, señales y respuestas en la que moléculas como las citoquinas, las hormonas, los neurotransmisores y otras sustancias juegan un rol capital al aumentar o disminuir ante estímulos emocionales o electrofisiológicos.

La autoinmunidad ha sido vista como la pérdida de la tolerancia. El sistema inmune pierde el reconocimiento de lo propio para determinados antígenos.

¿Qué ocurre en ciertos individuos cuando se enfrentan a situaciones emocionalmente difíciles de tolerar?

Las enfermedades autoinmunes son enfermedades que se producen por autoagresión, ya sea por células citotóxicas o por anticuerpos. En Medicina Psicosomática se ha hablado muchas veces de la autoagresión como manifestación de situaciones psicopatológicas subyacentes.

También se han podido observar síntomas de depresión cuando un individuo se enfrenta a situaciones dolorosas, o a pérdidas que no puede "tolerar" y se han descripto en esas situaciones distintos tipos de inmunosupresión.

¿Cómo se relacionan estos sistemas o ejes? Al momento actual no se ha podido demostrar una red completa de interacciones, pero nuevos datos siguen mostrando pequeñas piezas de este rompecabezas, quizá más complejo que el estudio del genoma, por la cantidad de variables que influyen en cada sujeto, relacionado a su vez con su entorno familiar, social y ecológico.

1) Prof Tit.Bioquímica e Inmunología U. del Salvador. Prof Tit.Inmunología U. Austral.

2) Hospital Neuropsiquiátrico de Mujeres Dr. Braulio A.Moyano.