Se trata de una enfermedad benigna e idiopática, que en desarrollo intervienen factores psicológicos, genéticos y autoinmunes produciendo una alopecia de tipo no cicatrizal como consecuencia de una afectación del folículo piloso. Si bien afecta a cualquier superficie de la piel cubierta por pelos, el cuero cabelludo, las pestañas, cejas y barba son las zonas mas frecuentemente afectadas. Su evolución es aguda y recidivante.
Afecta a ambos sexos y razas. Su incidencia se estima en 17 casos cada 100.000 habitantes.
Se inicia en cualquier edad, generalmente antes de los 20-25 años, siendo rara en menores de 1 año. Existe predisposición hereditaria, algunos proponen una herencia autosómica dominante con expresión variable. Se asocia con el sistema HLA clase II, principalmente en los halelos DQ3, DR3 y DR4.
Manifestaciones clínicas:
La Alopecia Areata (AA) puede clasificarse según la extensión en a) AA en placas o vulgar; b) AA ofiásica; c)AA total ; d) AA universal.
Habitualmente comienza como una placa única, redondeada, lisa y brillante, que no descama en el cuero cabelludo, aunque también puede afectar en su inicio cejas, pestañas, barba, axilas y pubis. En la AA total se pierde todo el pelo del cuero cabelludo y puede ocurrir en 48 horas, en cambio en la AA universal desaparece además del cabello todo el vello corporal.
En los niños existe una variante de AA que se observa con mas frecuencia, y se conoce como ofíasica, En este tipo de presentación, la alopecia comienza en la región occipital, prolongándose por la región auricular para unirse a la frente.
Algunos pacientes con AA pueden también presentar cambios ungueales tales como: depresiones puntiformes, estriaciones longitudinales, leuconiquia, distrofia ungueal, onicorrexis, etc. En general, al crecer el pelo nuevamente, las uñas vuelven a su aspecto normal.
La evolución es imprevisible, en general, el comienzo a edad temprana o la alopecia extensa o prolongada son signos de mal pronóstico.
La repoblación capilar puede ocurrir entre los dos a seis meses del comienzo. Puede haber recidivas y formas crónicas.
Asociaciones:
Se ha sugerido como factores desencadenantes las emociones y el estrés físico o psíquico. Enfermedades autoinmunes como el hipo o hipertiroidismo,tiroiditis de hashimoto, enfermedad de Addison, anemia perniciosa, colagenopatías (LES, ARJ), diabetes, vitiligo, colitis ulcerosa, liquen plano. También se observa en dermatitis atópica, disfunción ovárica o testicular, poliposis intestinal y en la psoriasis. Existe una incidencia elevada de AA en pacientes con Síndrome de Down.
*El Dr. Edgardo Checcacci es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría