¿Una ayuda o una complicación?

Cambio de sondas nasogástricas en el recién nacido prematuro.

El pasaje de la sonda tiene potenciales complicaciones que pueden afectar la morbi/ mortalidad de nuestro vulnerable grupo de clientes.

Autor/a: Lic. Melanie Mears

Sabiendo que los prematuros son incapaces de succionar efectivamente antes  de las 32 , y que tenemos bebes nacidos y sobrevivientes de 23 semanas de edad gestacional, es fácil saber por que  la colocación y utilización de sondas es una rutina dentro de la unidad y también una necesidad, ya que permite hacer la transición de alimentación parenteral  a la alimentación a pecho o biberón.. También los otros objetivos de colocación de sondas nasogastrica u orogastrica es  facilitar la alimentación en forma frecuente y cantidades pequeñas, drenaje de aire para evitar la distensión abdominal, permitiendo al frágil recién nacido, la máxima cantidad de tiempo de sueño para su recuperación, crecimiento y desarrollo.

También se menciona en este articulo que todavía es muy limitada la investigación respecto del cambio de sondas  gástricas y su potencial efecto, lo cual hace que las practicas en las UCIN se basen en uso y costumbre mas que   en la evidencia científica. En 1998 un estudio de Roghan encontró que no había ninguna publicación que estableciera una recomendación sobre durante cuanto tiempo era seguro dejar una sonda colocada in-situ.

Por otro lado si están bien descriptos los efectos adversos de la colocación de sondas gástricas, como puede ser un reflejo vagal con efecto en la FC y la oxigenación así como que la inserción repetida  puede provocar además trauma esofagico y laringeo. También respecto del estrés y dolor es cuestionable la practica ya que todos sabemos como se benefician los prematuros con la manipulación mínima  y como enfermería debe velar por los bebes para evitar los procedimientos negativos e innecesarios.

También con el cambio frecuente de sondas gástricas ponemos en riesgo la piel del paciente, ya que es necesaria tela adhesiva para su sujeción.

El autor de este articulo realiza una auditoria para revisión de las distintas practicas y protocolos sobre cambios de sondas gástricas y además para  que enfermería tome conciencia de los potenciales efectos deletreos que pueden ocurrir cuando se colocan sondas.

Las metas especificas del estudio fueron:

· Identificar la comprensión del estaf de los protocolos vigentes

· Cuestionar si el cambio de sondas cada 48 horas es necesario

· Determinar si los bebes sufren reacciones adversas durante el cambio

· Valorar la efectividad de las telas adhesivas.


El estudio fue realizado en una UCIN regional de 24 camas que atiende prematuros extremos de 23 semanas de edad gestacional, con un total de aproximadamente 400 admisiones  al año. La metodología utilizada  fue:

Cuestionario al estaf de enfermería  para determinar sus sentimientos sobre la practica en la unidad, cuestionarios en la nursery de cuidado mínimo intensivo e intermedio para valorar las complicaciones durante la colocacion. En este caso los formularios los completaba la enfermera que cuida al bebe, luego de cada cambio de sonda.

El ultimo punto fue una encuesta telefónica en los distintos servicios de neonatologia para ver  cuales eran los protocolos en las distintas unidades, si se basaban en evidencia y si había identificación de problemas dejando las sondas mas tiempo colocadas..

Conclusiones:

Los resultados de los cuestionarios de las nurseries demostraron claramente que los bebes sufren distres cuando se les cambian las sondas, mas en los de cuidado intensivo, a los que además les cuesta mas recuperarse.

Si bien la piel estaba dañada  en un gran porcentaje de bebes  es necesaria mas investigación para obtener una tela adhesiva que pueda ser utilizada por periodos prolongados.

Los cuestionarios a enfermeras revelaron que estaban interesados en cambiar la practica.
El estudio concluye en la necesidad de protocolos más flexibles que ofrezcan una guía a los enfermeros menos experimentados, para asegurarse que cada bebe reciba una cuidado optimo e individualizado sobre todo en los prematuros extremos , ya que el cambio estricto cada 48 hs. no tiene todavia evidencia cientifica suficiente, ademas de valorar tambien el tipo de material  de la sonda (polivinilo, silastic, poliuretano)

Artículo comentado por la Licenciada Ana Quiroga, editora responsable de IntraMed en Enfermería.