Una obra del BMJ

Evidencia Clínica

Se trata de una obra del British Medical Journal, que presenta un compendio de la mejor evidencia clínica disponible a nivel mundial para el manejo de 145 de las condiciones clínicas más comunes, desarrollado a través de respuestas a mas de 399 preguntas.

Autor/a: Por IntraMed

¿Para qué sirve esta obra?
La obra busca contribuir a que los profesionales de la salud se mantengan más fácilmente actualizados y puedan prestar un mejor servicio médico. Esto beneficia a  toda la comunidad que participa en el sector salud: Instituciones de salud, profesionales de la salud y los pacientes. Las instituciones optimizan los recursos invertidos (costos de exámenes. procedimientos clínicos, medicamentos, tiempo invertido por los médicos adscritos) y obtienen una mayor fidelidad de sus clientes. Los profesionales de la salud, al estar más actualizados en conocimientos, pueden prestar un mejor servicio y obtener el reconocimiento y la mayor participación de clientes, y los pacientes se benefician al obtener una mejor calidad de vida proveniente de un mejor servicio médico.

¿Quiénes hicieron la obra Evidencia Clínica?
La obra en inglés fue desarrollada por el BMJ, la división comercial de la Asociación Médica Británica, líder mundial en publicaciones médicas. El producto es el resultado de más de 5 años de investigaciones y de un esfuerzo conjunto en el que han participado instituciones de alto prestigio en el mundo médico como el Grupo Colaborativo Cochrane (cuyo objetivo es preparar, mantener y difundir revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención en salud), el Colegio Americano de Médicos, La Sociedad Americana de Medicina Interna y el Instituto Nacional de Salud de Inglaterra. Además de la edición en inglés, circulan también versiones en alemán, italiano, francés y japonés. Esta versión en español es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Grupo Colaborativo Cochrane de Ibero América y Legis Editores.

¿En qué se diferencia de otras publicaciones médicas o qué tiene de novedosa la obra ?
La obra no es un libro de texto sobre medicina ni una lista de guías de práctica clínica. En la obra se presenta la mejor evidencia disponible para 145 condiciones clínicas y también se presentan aquellas condiciones para las cuales no existe buena evidencia disponible. Evidencia Clínica se une a un número creciente de publicaciones basadas en la evidencia para clínicos, pero tiene varias características que la hacen única:
· Su contenido está guiado por las preguntas más importantes a las que se enfrentan los médicos; se ha investigado y resumido la mejor evidencia disponible para responderlas.
· Se identifican y se presentan los vacíos importantes en la evidencia.
· Se amplía y actualiza semestralmente, para una actualización profesional más frecuente.
· Se busca específicamente no hacer recomendaciones. La experiencia ha demostrado que es casi imposible hacer recomendaciones que sean apropiadas a cada situación. Las diferencias en los riesgos y preferencias de cada paciente y en la disponibilidad local de las intervenciones significan que la evidencia debe ser individualmente interpretada en lugar de ser aplicada de manera general.
· Se provee la materia prima para el desarrollo de guías de práctica clínica aplicables localmente y para que clínicos y pacientes se informen y tomen decisiones conjuntas.

¿Cómo se organiza el material dentro de Evidencia Clínica?
La información sobre la mejor evidencia científica disponible para el manejo de las 145 condiciones clínicas más importantes se agrupa en 21 especialidades médicas: desórdenes cardiovasculares, salud infantil, desórdenes del sistema digestivo, problemas de oído, nariz y garganta, desórdenes endocrinológicos, problemas visuales, enfermedades infecciosas, problemas de riñón, salud  masculina, salud mental, problemas del sistema músculo-esquelético, desórdenes neurológicos, salud oral, problemas de envenenamiento, complicaciones postoperatorias, problemas del embarazo y nacimiento, problemas respiratorios, salud sexual, problemas dermatológicos, salud femenina y  manejo de heridas.

¿Qué es la medicina basada en la evidencia?
Es la integración de las mejores evidencias provenientes de investigaciones clínicas centradas en el paciente, con la experiencia clínica del profesional de la salud y con los valores y preferencias de cada paciente. Cuando estos 3 elementos se integran (IC, EC y VP) se forma una alianza diagnóstica y terapéutica entre clínicos y pacientes para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida.

¿Por qué el auge de esta práctica médica?
Por varios factores: la necesidad diaria de información válida sobre Diagnóstico, Pronóstico, Terapéutica y Prevención, la falta de adecuación de las fuentes tradicionales de información, la disparidad entre las habilidades diagnósticas y la actualización de conocimientos, la falta de tiempo, el desarrollo de estrategias eficaces de búsqueda de información, la creación de resúmenes concisos y revisiones sistemáticas de los efectos de la asistencia médica, el desarrollo de publicaciones basadas en la evidencia, el desarrollo de sistemas de información y la identificación y aplicación de estrategias eficaces para el aprendizaje de por vida.

¿Cuáles son los pasos para practicar la MBE?
1- Convertir la necesidad de información en una pregunta con respuesta,
2- Buscar las mejores evidencias para contestar esa pregunta,
3- Evaluar la validez de esa información,
4- Integrar la información validada con la experiencia clínica y con la información del paciente (sus valores y sus circunstancias),
5- Evaluar la efectividad y la eficacia de los resultados obtenidos en los primeros 4 puntos y ver cómo se pueden mejorar.

¿Dónde se consigue el producto?
Evidencia Clínica
es distribuido por Editorial "Legis Argentina", San Martín 66, 2°Piso - Of.202; Tel.: 4343-2319/3112; e-mail: evidenciaclinica@legisargentina.com.ar      

¿Cómo se actualiza la obra?
Simplemente registrando los datos del usuario en esta página: www.medilegis.com para recibir envíos mensuales sobre cambios en el contenido.