Patología de difícil diagnóstico

Dolor abdominal recurrente

El dolor abdominal recurrente , es un auténtico reto diagnóstico y terapéutico para el pediatra, por ser un síntoma de difícil valoración y manejo.

Autor/a: Dr. Edgardo Checcacci*

Indice
1. Desarrollo
2. Aspectos clínicos
3. Evaluación clínica y tratamiento
4. Bibliografía

El dolor abdominal recurrente (DAR), es un auténtico reto diagnóstico y terapéutico para el pediatra, por ser un síntoma de difícil valoración y manejo. Además, supone uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica clínica diaria Esta situación puede llegar a provocar la ansiedad en el niño, en su familia y, en ocasiones, en el propio pediatra.
En 1958 John Apley lo definía como un mínimo de tres crisis de dolor en un período de tres meses, lo suficientemente intenso como para afectar las actividades y para el cual no se identificaba una causa orgánica. La definición excluye las múltiples causas de dolor abdominal agudo.

  Tanto la etiología concreta como la etiopatogenia del DAR siguen siendo desconocidas, postulándose una alteración de la motilidad intestinal como la causa del dolor en un niño, probablemente predispuesto genética y ambientalmente y, aunque no existe  una personalidad patognomónica ni única del niño aquejado de abdominalgias  recurrentes,  la mayoría suelen ser niños ansiosos, con un umbral disminuido para el dolor, con distintos trastornos emocionales de conducta y dificultad para enfrentarse al  medio que les  rodea, que interiorizan las tensiones emocionales.

Asimismo, los padres también suelen tener una personalidad peculiar, con un comportamiento excesivamente rígido, sobreprotector, siendo más frecuentes en ellos un nivel más alto de ansiedad y tendencia a la depresión que en los padres de niños sanos. Son  igualmente  frecuentes  antecedentes familiares de patología funcional o psicosomática. Este ambiente altera el equilibrio del paciente y su medio familiar y social e incide de forma negativa sobre el DAR, no estando aún claro para muchos autores si es la causa del dolor o su consecuencia. Según la mayoría de los estudios, menos del 10% de los niños que consultan por DAR tienen una etiología orgánica demostrable.

Barr clasifica al DAR en tres tipos 1) niños con enfermedad orgánica: enfermedad de Crohn, úlcera duodenal, pancreatitis etc
2) niños con etiología psicógena clara como depresión o fobia escolar. 3) niños con dolor funcional: comprende los sujetos sin una enfermedad orgánica y sin un patrón reconocido de síntomas. El dolor no se relaciona con la ingesta de alimentos, la defecación o el ejercicio. Puede ser recurrente o continuo y compromete las actividades y el sueño. Se lo denomina dolor abdominal no orgánico.

Incidencia:

Se ha visto que un 10-15% de los niños alguna vez en su vida presentan DAR entre los 4 y 16 años. En un estudio poblacional se detectó que el 13-17% de 500 adolescentes estudiados presento dolor semanalmente y el 20% el dolor fue lo suficientemente intenso como para interrumpir sus actividades habituales.

El DAR afecta por igual a varones y mujeres en edad escolar. Predominando en la mujeres entre los 9 y 12 años con una relación 1,5/1. el DAR es raro en edad preescolar, debiéndose descartar principalmente una causa orgánica.

* El Dr, Checcacci es editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.