Entre las mujeres en edad fértil

Aborto: primera causa de muerte

La primera causa de mortalidad materna en la Argentina son las complicaciones que surgen después de un aborto porque las condiciones en que suele realizarse esa intervención suponen un alto riesgo.

"Un estudio de nuestro hospital demuestra que hay un aborto cada cuatro partos y que más de la mitad de las mujeres en edad fértil fallece por sepsis o infección posabortiva" afirma el doctor José Luis Marengo, jefe de Terapia Intensiva del hospital Lagomaggiore, de Mendoza "La causa de la muerte es en estos casos un aborto provocado mal terminado que se infecta y compromete todo el organismo", agrega el especialista mendocino.

"Con los años -expresa el doctor Marengo- fue disminuyendo la muerte durante el parto y el puerperio, pero aumentó la mortalidad vinculada con el embarazo debido a las hemorragias e infecciones, y con el aborto incompleto, que luego de 24 horas de no atenderse en forma apropiada se infecta."

De esta manera, las complicaciones posabortivas encabezan las causas de mortalidad materna, que expresan el riesgo de morir durante alguna circunstancia vinculada con el embarazo, el parto o el puerperio.

El doctor Marengo señala que "a veces el proceso infeccioso se localiza en la matriz y allí existen más posibilidades de tratamiento. Pero como las mujeres suelen acercarse tardíamente para ser atendidas, generalmente por temor, ya ingresan con una infección diseminada y son derivadas a la unidad de terapia intensiva con sepsis y malas posibilidades de sobrevida. Así, la sepsis postabortiva es la causa más frecuente de mortalidad entre las mujeres en edad gestacional".

Conspiración de silencio

"Existen tres grandes causas de mortalidad materna en la Argentina -agrega el doctor Bernardo Maskin, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de adultos del hospital Alejandro Posadas, de Haedo-. Las hemorragias, las infecciones (donde entra el aborto séptico) y la hipertensión vinculada con el embarazo.

"En cuanto al aborto, no es común, si se realiza en forma apropiada, que se infecte, pero una importante cantidad de mujeres ingresa en el hospital con abortos mal terminados, aunque eso no significa que todas sean derivadas a la UTI por casos graves de sepsis."

El doctor Maskin indica que las infecciones leves se tratan con antibióticos, las moderadas pueden requerir internación y sólo las más severas ingresan en terapia intensiva.

"Son las pacientes que ingresan con disfunción de algún órgano y necesitan diálisis o asistencia respiratoria. La mortalidad de estas pacientes, a las que asistimos en la UTI y que no superan las 10 por mes, oscila entre el 17 y el 23 por ciento."

La muerte postabortiva aparece inevitablemente ligada con el temor que aquellas mujeres que se han realizado un aborto tienen respecto de las posibles consecuencias sobre su acción. "Muchas, aun moribundas, lo niegan", afirma el doctor Maskin. "Están asustadas y esperan en sus casas hasta que no aguantan más. Cuando llegan, están muy mal."

Según un trabajo publicado en abril de este año por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), el subregistro de muertes maternas en el país sería de alrededor del 50%, y esto "se debe a que, muchas veces, al registrarse un caso de muerte se ignora u omite el estado grávido de la mujer, y también a la ilegalidad del aborto, que induce a los profesionales a registrar muertes como consecuencia de otras causas, para evitar derivaciones penales".

El estudio del Cedes recopila además las causas de mortalidad materna. Luego de las complicaciones del aborto, continúan la sepsis, toxemia, trastornos hipertensivos, edema y proteinuria y hemorragias (pre y posparto).

Jóvenes y de poca escuela

"Las causas obstétricas directas -señala el documento- que se vinculan con el estado grávido puerperal y no con morbilidad existente, representa el 90% del total (de la mortalidad materna), lo que indica que se trata de mujeres sanas que mueren por causas sólo relacionadas con el hecho reproductivo."

Como ocurre en otros países en desarrollo, también en la Argentina las complicaciones del embarazo, parto y puerperio son las principales causas de incapacidad y muerte entre las mujeres de 15 a 49 años.

El doctor Marengo indica que en el hospital Lagomaggiore se producen anualmente unos 8 mil nacimientos. "Un trabajo que realizamos en 2000 indicó que 84 pacientes obstétricas fueron derivadas a la UTI, una cifra superior al promedio en países desarrollados. De ésas, la mitad ingresó por infecciones postabortivas y la mortalidad rondó el 30 por ciento."

El médico de Mendoza agregó que el 47% de los abortos incompletos atendidos en la Unidad de Ginecología del hospital correspondía a mujeres de 21 a 30 años, en tanto que el 30% se registraba en quienes tenían entre 31 y 40, y el 7%, en señoras mayores de 40 años.

"En 2000 se atendieron 1436 abortos incompletos -dijo-. El 60% de las pacientes tenía la primaria incompleta, casi el 70% no poseía ingresos propios y el 48% ya tenía hijos y al menos un aborto previo."

La situación descripta por el jefe de la UTI del hospital Posadas no es tan distinta. "El promedio de edad es de 26 años -afirmó el doctor Maskin- y el perfil social es el de una paciente multípara, que aborta en el cuarto o el quinto embarazo."

El doctor Marengo agregó que en aquellos países donde el aborto es legal la mortalidad es sensiblemente menor: 0,4 cada 100 mil abortos, en tanto que allí donde es una práctica clandestina la mortalidad asciende a 1 por igual proporción.