Reflexiones

Bioética y medicina

El profesor José Mainetti nos introduce en la génesis y objetivos de la Bioética.

Autor/a: Por el Dr. Mainetti*

El campo de estudio de la bioética es  sumamente basto. El término nació un poco azarosamente, es un neologismo que apareció en un artículo de un autor norteamericano, Van Rensselaer Potter, que se reconoce como el creador de la disciplina porque escribió un artículo denominado Bioethics: a bridge to the future. Esta nueva disciplina nació en los años 60 como una tabla de salvación frente a un escenario muy crítico: la catástrofe ambiental y el agotamiento de los recursos naturales.

En 1972 se creó en la Universidad de Georgetown, por inspiración y patrocinio de los Kennedy, el Joseph and Rose Kennedy Institute for Human Reproduction and Bioethics. Esta nueva institución apoyaba la investigación de un embriólogo holandés interesado en la reproducción humana y los problemas demográficos, otra rama de la bioética.

En los años 70 se dio la fórmula explosiva de la bioética: un gran avance en las ciencias de la vida y en sus aplicaciones biomédicas (recordemos que en los años 60 y 70 aparecieron los contraceptivos orales, los trasplantes de órganos, el soporte vital, todo lo que es la vida artificialmente sostenida). Todos estos avances generaron una explosión en el bios: una vida que acepta cada vez mayor sustitución de órganos y aparatos. Hasta esos años la medicina había avanzado con un paradigma antibiótico específico (la gran revolución terapéutica había sido lanzarse contra la enfermedad, reducir sus causas). De hecho, se terminó con muchas enfermedades infectocontagiosas.

Ahora estamos inmersos en una medicina "de reemplazo" o "protésica", que es la que nos permite mantener con vida a la persona, aunque no la podamos curar. Aparece -al mismo tiempo- la medicina "del deseo", en la que el hombre define lo que es salud y lo que es enfermedad no ya con el criterio naturalista y fisiológico de la tradición hipocrática milenaria sino a través de una nueva gestión del cuerpo (reproducción, tecnología genética, trasplante de órganos).

Los fines de esta medicina empiezan a ser distintos a los que conocíamos. Junto con este bios tecnológico aparece un ethos liberal, democrático, pluralista, secular, que defiende los derechos y la autonomía de los pacientes.

Algunos rasgos generales de la bioética original se conservan: la multidisciplinariedad -es imposible pretender la hegemonía del discurso ya que ni la medicina, ni la religión, ni el derecho, ni la antropología ni ninguna disciplina puede arrogarse el dominio completo de un campo de saberes-; el pluralismo moral y transcultural y la globalidad.

Específicamente en el campo de la medicina se están dando cambios, y tenemos que pensar en una medicina donde cada protagonista tiene hoy mas peso: es imposible pensar que la salud de hoy no tiene precio, que el paciente tiene derecho a cualquier tratamiento y que el médico le tiene que facilitar todo lo que al paciente se le antoje. Un médico y su paciente no están en una isla desierta: están en una sociedad con límites, con condicionamientos sociales, económicos, legales, de todo tipo.

Tenemos que pensar cómo vamos a hacer para preservar una medicina que ofrezca resultados y, a la vez, consuelo, confort y paciencia. Es un gran desafío.

------------------------------

IntraMed lo invita a participar del curso de Ética que la Escuela Latinoamericana de Bioética (ELABE) y el Instituto de Bioética y Humanidades Médicas de la Fundación Mainetti ofrecen para el avance en el estudio y ejercicio de la disciplina y que actualmente esta desarrollando on line en IntraMed. Puede acceder haciendo click aqui.
 

*Doctor en Medicina, Doctor en Filosofía, Profesor Titular de Antropología Filosófica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Profesor Titular de Humanidades Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, Fundador de la Revista QUIRON de la Fundación Mainetti, Fundador y Director del Instituto de Humanidades Médicas de la Fundación Mainetti, Creador de la Cátedra de Humanidades Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.