Infecciones en el embarazo

Citomegalovirus y embarazo

El Citomegalovirus (CMV) es un herpes virus que complica aproximadamente al 1% a 2% de todos los embarazos.

Autor/a: Dra. Alicia M. Lapidus*

Indice
1. Desarrollo
2. Hallazgos clínicos en la infección congénita por CMV
3. Modo de transmisión
4. Bibliografía

Epidemiología 

El Citomegalovirus es un virus especie-específico conocido por ocurrir sólo en humanos que fue descrito por primera vez en 1881 cuando se vieron inclusiones citoplasmáticas grandes en el riñón de un niño nacido muerto. (1)

La entidad clínica se describió en 1950 y fue definida como una infección congénita generalizada asociada con las células citomegálicas y con la inclusión intranuclear típica encontradas en múltiples órganos (2). El  CMV, es reconocido como la infección viral congénita más común en el EE.UU., afectando a aproximadamente 40,000 niños anualmente. (3)

Infección materna:

Los estudios seroepidemiológicos han mostrado la infección por CMV en virtualmente cada población en donde se ha testeado. La prevalencia de anticuerpos de CMV entre las mujeres embarazadas varía con la situación geográfica, el estado socio-económico, y la ocupación. Un reciente estudio ha mostrado un 11% de seroconversion anual entre las empleadas de una guardería comparada con el 2.2% en la población general 4

Los informes indican que el 40% al 50% de la población en EE.UU. y Europa son seropositivas en la adolescencia con un aumento de aproximadamente 1% anual  después 5. El riesgo de seroconversion durante el embarazo es de 1%6. En general, las mujeres de estratos socio-económicos bajos desarrollan los anticuerpos más frecuentemente y antes en su vida  (5 7)

Los ambientes de alto riesgo para la exposición a CMV incluyen las guarderías, nurseries de recién nacidos, instituciones mentales, unidades de la diálisis renales, y áreas del hospital que proporcionan cuidado a individuos immunocomprometidos. Mujeres que trabajan en las guardería y escuelas parecen tener un riesgo aumentado de seroconversion. 

La infección congénita

Se ha estimado que se infectan 0.5% a 2.5% de todos los recién nacidos en el utero; uno en 5,000 a 20,000 resulta severamente afectado (8 9 10). Varios estudios han demostrado resultados diferentes en los niños de madres que desarrollan una primoinfección versus una infección recurrente durante el embarazo.Se ha informado una tasa de transmisión Intrauterina del 14% a 50%  en mujeres que son seronegativas antes del embarazo y desarrollan una infección primaria. Esto está en contraste con una tasa de transmisión del 1% en mujeres que son seropositivas previamente (9 11).

Aunque más del 90% de los niños son asintomáticos al nacer, aproximadamente el 5% a 17% desarrollarán secuelas como consecuencia secundarias de la infección. Las secuelas más comúnes incluyen los déficits neurológicos, pérdida auditiva sensorioneural, coriorretinitis, y el retraso mental. Sin embargo, las secuelas más comúnes y más severas  ocurren en los niños nacido con los síntomas de infección. Dichos neonatos nacen de madres que desarrollan la infección primaria durante el embarazo.

*La Dra. Alicia Lapidus es editora responsable de IntraMed en la especialidad de Tocoginecología.