Estudio Epidemiológico

Epidemiología de la Insuficiencia Cardíaca en la Argentina

La insuficiencia cardíaca crónica es una entidad clínica frecuente, que genera costos elevados e incapacidad con elevada mortalidad.

Autor/a: Dr. Alvaro Sosa Liprandi, Dra. María Inés Sosa Liprandi

Indice
1. Desarrollo
2. Estadísticas
3. Bibliografía


Los datos publicados por el  Centro Nacional de Estadística en Salud de Estados Unidos revelan que en los últimos 30 años, la mortalidad por enfermedad coronaria ha disminuido más de un 50%.(1-2) Desde 1990 la declinación anual promedio en mortalidad por cardiopatía isquémica fue 2.6%, probablemente atribuible a avances en la prevención primaria y secundaria.

Se ha observado también una disminución concomitante en la frecuencia de casos fatales para aquellos pacientes hospitalizados con infarto agudo de miocardio 2-4 En nuestro país hemos encontrado una tendencia similar, como lo demuestra una reducción cercana al 30 % de la tasa de mortalidad por infarto de miocardio desde 1980 a 1999, que surge del análisis de las publicaciones oficiales.(5-12)

Por otra parte en el período 1980-1988, la tasa de mortalidad por  insuficiencia cardíaca en Estados Unidos mostró una tendencia ascendente en la población mayor de 65 años y una ligera declinación anual promedio del 1.1% a partir de 1988 hasta 1995, similar para cada grupo racial y por sexo.(13)

Diversos estudios demuestran que la prevalencia de esta entidad aumenta considerablemente en la población mayor de 65 años y la franja de más de 85 años es la que está creciendo en forma consistente desde un punto de vista demográfico. 

La incidencia anual de este síndrome clínico en otros países es aproximadamente 300/100.000 habitantes (14). Esta tasa expresa la progresión de la enfermedad desde una etapa subclínica asintomática de disfunción ventricular a un estadio sintomático. En el Estudio SOLVD (Studies of Left Ventricular Dysfunction) el 30% de los pacientes asintomáticos con una fracción de eyección  menor al 35% desarrollaron insuficiencia cardíaca clínica en un período de seguimiento de tres años.(15)

Por otra parte, muy probablemente la mitad de los pacientes con insuficiencia cardíaca clínica fallecerá en los próximos cuatro años mientras que el 50% con insuficiencia cardíaca avanzada lo hará en el transcurso del primer año.(15-16)  El Estudio Framingham nos ha demostrado que el pronóstico luego del diagnóstico inicial es muy pobre aunque sólo consideremos los pacientes que sobreviven más de 90 días.(17).

Si bien  el mencionado estudio fue realizado antes de los ensayos con inhibidores de la enzima convertidora y beta bloqueantes, Cowie y colaboradores en una publicación reciente sobre los casos incidentales de insuficiencia cardíaca en el Distrito de Hillingdon en Londres, halló una mortalidad anual de 38% similar al Estudio Framingham.(18)

El impacto económico de la insuficiencia cardíaca sobre los recursos en salud ha sido evaluado en una serie de estudios que consideran sistemas tanto públicos como privados. (19-20)  A pesar de las diferencias metodológicas, del análisis de estos estudios surge claramente que el costo directo del diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en los países desarrollados representa el 1% al 2% del gasto total en salud, considerándose que dos tercios de este costo son adjudicados a la etapa de internación. Por lo tanto este síndrome representa uno de los componentes más importantes de los costos globales de hospitalización.(21-22)

La importancia de la insuficiencia cardíaca desde un punto de vista clínico y de la salud pública es incuestionable; sin embargo la magnitud del problema es difícil de establecer en nuestro medio debido a la ausencia de indicadores epidemiológicos adecuados tales como la prevalencia, incidencia y el pronóstico de los diversos estados clínicos.