Aplicaciones clínicas y desafíos.

Alcance del Doppler en el diagnóstico diferencial de una masa ovárica

La ecografía transvaginal con doppler color ha revolucionado la evaluación de los ovarios.

Autor/a: Dr. Zalud I.

Fuente: Contemporary Ob/Gyn 2002;3:36-59.

Indice
1. Desarrollo
2. Doppler ovárico según la actividad ovárica
3. Angiogénesis normal versus angiogénesis tumoral
4. Ecodoppler 3-D: desafíos futuros
5. Bibliografía
6. Endometriosis

La ecografía transvaginal con doppler color ha revolucionado la evaluación morfológica de los ovarios. El flujo sanguíneo del ovario nos puede aportar datos de la patología tumoral. La ecografía nos ha permitido entender y visualizar muchas de las funciones de los ovarios, uno de los órganos más activos en el cuerpo de una mujer. Además, los ovarios son asiento de cánceres tanto primarios como metastásicos.

Puntos claves:

· El Doppler Color muestra una baja impedancia y vasos de alta velocidad, permitiendo detectar el flujo en el cuerpo lúteo tanto en los embarazos normales como en los embarazos ectópicos.

· Cuando se interpretan las imágenes del Doppler color, distinguir un folículo preovulatorio de un cuerpo lúteo relacionando los datos con la edad de la paciente.

· Los tumores de ovario borderline que presentan características benignas o malignas en la ecografía pueden requerir un Doppler color para ver los cambios en el flujo y la resistencia.

Los ovarios pasan por varias etapas como ser la pubertad, el embarazo y la menopausia. Tienen una embriología, histología y esteroideogénesis compleja y desarrollan el epitelio germinal, las células germinales del estroma gonadal y las células mesenquimáticas, cada una con su propio potencial a formar un tumor. Los ovarios despiertan gran interés porque son el asiento de muchas entidades clínicas. La ecografía transvaginal nos permite evidenciar los cambios que se producen y evaluar la morfología tanto en patologías benignas como malignas. También es una herramienta útil en el manejo de la reproducción asistida. Recientemente, el Doppler color nos ha permitido entender la fisiología y la fisiopatología del flujo ovárico lo que lleva a nuevos parámetros diagnósticos.
Luego de comentar la técnica para medir la velocidad de flujo, discutiremos las características del flujo de la arteria ovárica, la angiogénesis en los tumores ováricos benignos, borderline y malignos y lo que el Doppler puede decirnos de la endometriosis y la enfermedad pelviana inflamatoria.

Medición de la velocidad de flujo:

El Doppler en la ecografía transvaginal nos ha aportado muchísima información especialmente por la medición de la velocidad de flujo basado en el efecto del Doppler. Este efecto se basa en la frecuencia de la onda de sonido emitida de una fuente estacionaria y reflejada desde una interfase en movimiento de acuerdo con la velocidad y la dirección de la interfase en movimiento. El análisis de la velocidad de la onda está determinado por la frecuencia en el tiempo. La mayor ventaja de este análisis es ser ángulo-independiente, obviando la necesidad de visualizar simultáneamente los vasos y medir los diámetros. Se utilizan los siguientes índices: la relación A/B o S/D, el índice de resistencia (IR) y el índice de pulsatilidad (IP). El Doppler color nos permite determinar la posición de un vaso pequeño, arroja medidas precisas y nos informa acerca de la dirección y la velocidad del flujo.

Doppler ovárico y las arterias ováricas:

La arteria ovárica es tributaria de la aorta y llega lateralmente al ovario por el ligamento infundibulopélvico. La señal que emite se caracteriza por ser de baja velocidad como los pequeños vasos.