Actualización

Imipenem

Imipenem tiene el potencial para actuar como terapia empírica para las infecciones nosocomiales y en los pacientes con cáncer y neutropenia febril.

Autor/a: Dr. Salaria M.

Fuente: Indian Pediatr 2001 Dec;38(12):1370-3

El imipenem es un antibiótico b-lactámico de amplio espectro,  perteneciendo al grupo carbepenem. Se deriva de un compuesto llamado teinamicina que se produce por especies de Streptomyces. 
 
Mecanismo de Acción:  
 
El imipenem liga a la penicilina a las proteínas ligadoras, rompe la síntesis de la pared celular bacteriana y produce la muerte del microorganismo.

Farmacocinética:
 
El imipenem no se absorbe oralmente. Cuando es dado parenteralmente se degrada naturalmente por una enzima dehidropeptidase renal, presente en el túbulo proximal  renal; por consiguiente se usa en combinación con el cilastatin en una proporción1:1.  Cilastatin es inhibidor de la dehidropeptidase y no tiene ninguna actividad antibacteriana intrínseca. La vida media de imipenem y cilastatin es de una hora. 

Estudios en animales han mostrado que el cilastatin elimina la nefrotoxicidad  producida por dosis altas de imipenem. Varios autores han informado que el imipenem se une a las proteínas del plasma en un 20% y que el cilastatin en un 35%. Cuando se usó en combinación con el cilastatin, aproximadamente se recupera el 70% de la droga administrada de la orina en forma activa. La dosificación del imipenem necesita ser modificada en los pacientes con insuficiencia renal.

Si el clearence de creatinina es 20-50 ml/minuto, la dosis de imipenem debe disminuirse a la mitad de la dosificación recomendada y si el clearence de creatinina es <20 ml/minuto, la dosis necesita ser disminuida a una cuarta parte. El imipenem así como el cilastatin penetran bien en el líquido cefalorraquídeo en  presencia de inflamación meníngea. Imipenen y cilastatin son eficazmente removidos durante la hemodiálisis. Bermal y col. ha visto la diálisis remueve el 80-90% del imipenem y 60% del cilastatin del plasm.  
 
Espectro de actividad:  
 
Imipenem tiene una actividad excelente contra Gram-positivos aeróbios y anaeróbios así como contra bacterias Gram-negativas. Tiene alta actividad del vitro contra Escherichia coli, Streptococco, Haemophilus influenzae,  Staphylococcus aureus, Listeria, Pseudomonas aeruginosa, enterococci y Listeria monocytogenes. Los anaerobios incluso el b-fragilis son favorablemente susceptible. Las únicas bacterias consideradas resistente al imipenem son Pseudomona cepacia, maltophilia y  Estreptococo faecium.
 
Algunas cepas de P. aeruginosa son resistentes al imipenem. Esta resistencia es a menudo asociada con la pérdida de 46-48-K Da de la membrana proteica exterior que se ha llamado Opr-D. En las cepas deficientes del Opr-D, la producción de b-lactamasas conducen la resistencia al imipenem. Hay también informes de presencia de carbapenemasas, enzimas capaces hidrolizar al carbepenems con rápida cinética. Informes de aislamientos de P. aeruginosa nosocomiales que productoras de carbapenamasas adquiridas en varios países sugieren que este temeroso mecanismo de resistencia pudiera volverse un problema global.  
 
Efectos colaterales:  
 
Los efectos colaterales mas comunes con el uso del imipenem son náusea y vómitos. Otros efectos colaterales informados con esta droga son diarrea, exantema, tromboflebitis, trombocitosis, neutropenia, eosinofilia y alteraciones de la función hepática y renal. El uso de imipenem no se recomienda para pacientes con historia de reacción anafiláctica a la penicilina.  
 
Como otros b-lactámicoss, tiene también un potencial neurotóxico y parece ser más alto que el de la penicilina y cefalosporinas. El factor importante que aumenta el riesgo de neurotoxicidad con esta droga es la administración de dosificaciones excesivas al peso corporal o a la función renal.
 
La colonización con candida o por bacterias resistentes al imipemen se ha informado en aproximadamente 16% y la sobreinfección en aproximadamente 6% de los pacientes con terapia con imipenem.  Winston han descrito sobreinfección por organismos resistentes en 6 de 17 pacientes tratados por infección por P. aeruginosa.   
 
Usos terapéuticos:  
 
Imipenem es la droga potencialmente útil para el tratamiento inicial y empírico de infecciones nosocomiales dausadas por especies bacterianas múltiples o por organismos multirresistentes.  Alpert y col. ha usado el imipenem con éxito en los niños de grupo etario 3 meses a 13 años con celulitis, osteomielitis, artritis séptica, linfadenitis, infecciones renales, neumonía e infecciones de heridas.  Ahonkhai y col. ha informado la seguridad y eficacia del imipenem en los niños de grupo etario 26 días a 11 años. Oral y col. ha mostrado que el imipenem/cilastatin es una alternativa buena para neumonías por Klebseilla y sepsis neonatal. 
 
En un estudio por Wong y col. el barrido de bacterias del líquido cefalorraquídeo se demostró dentro de 24 horas de terapia antibiótica en 22  de 24 pacientes y 2 pacientes lograron la cura bacteriológica después de 2-3 días de imipenem/cilastatin. 
El imipenen tiene un potencial para actuar como mono-terapia para infecciones sospechosas en los pacientes con enfermedades oncológicas.  Bodey y col. ha mostrado 76% de respuesta con imipenem en 45 infecciones documentadas en pacientes neutropénicos.  
 
Para concluir, deben reservarse el imipenem para infecciones serias causadas por organismos resistentes para minimizar la emergencia rápida de bacterias resistentes.
 
Artículo comentado por el Dr. Edgardo Checcacci, editor responsable de IntraMed en la especialidad de Pediatría.