Informe de un caso
Expansión rápida maxilar
Se presenta un caso clínico exitoso donde se pudo comprobar cómo la mayoría de los cambios citados por diferentes autores se manifestaron en una paciente.
Autor/a: Dr. Puerta G.*
Fuente: Colomb Med 2001; 32: 136-139
Indice
1. Desarrollo
2. Efectos sobre la mandíbula:
3. Caso clínico
4. Resultados
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Desde mediados del siglo XIX ya existían métodos para realizar la expansión rápida del maxilar (ERM) superior, introducida por WH Dawernell en 1857, citado por Staples1 y confirmada en 1860 por Angell2. Pero tales sistemas cayeron con rapidez en desuso y sólo hasta hace unas pocas décadas, este procedimiento se vuelve a retomar como herramienta valiosa dentro de la terapéutica ortodóncica/ortopédica3,4.
La ERM consiste en separar ortopédicamente el paladar a nivel de la sutura media5, método frecuentemente usado para tratar la compresión del maxilar superior. Los que apoyan este procedimiento tienen como fundamento teórico que aplicando una fuerza rápida a los dientes posteriores, no habrá tiempo suficiente para que éstos se inclinen y que la fuerza se transferirá a la sutura, que se abrirá mientras los dientes se desplazan de forma mínima6. La separación que se logra es de 0.2 a 0.5 mm por día, y resulta un incremento intermolar hasta de 8 mm7.
Efectos sobre el complejo maxilar. La ERM ocurre cuando las fuerzas aplicadas a los dientes y procesos alveolares maxilares exceden los límites necesarios para el movimiento dental ortodóncico. La presión aplicada actúa como una fuerza ortopédica que abre la sutura media palatina. Se produce una compresión del ligamento periodontal que inclina los procesos alveolares, el anclaje dental y una apertura gradual de la sutura media palatina. Frontalmente la separación es en forma piramidal con base hacia el sector inferior, dentario8 y el fulcrum se encuentra en el punto nasion. Oclusalmente es mayor en el sector anterior (incisivos) que en el borde posterior de la sutura (molares) y con un movimiento hacia abajo y adelante del punto A (generalmente mínimo).
Efectos sobre los procesos alveolares. Como el hueso tiene resiliencia, la inclinación de los procesos ocurre temprano durante la ERM6, la mayoría de las fuerzas aplicadas tienden a disiparse dentro de 5 a 6 semanas y una vez terminada la estabilización, cualquier fuerza residual puede provocar un efecto de rebote, lo que hace necesaria la sobrecorrección.
Efectos dentarios. En el maxilar superior:
· La separación es dos veces mayor a nivel de los incisivos centrales que a nivel de los molares.
· Las fibras elásticas transeptales unen las coronas de los incisivos rápidamente, y sólo al cabo de unos cuatro meses logran la convergencia de sus raíces.
· Se puede observar una ligera extrusión y palatinización de los incisivos centrales. Se piensa, que la palatinización se debe al estiramiento de la musculatura peribucal.
· Se produce un cambio en la inclinación axial de los molares, acompañada con alguna extrusión.