Las menstruaciones se asociaron con un empeoramiento del dolor y la distensión abdominal comparado con la mayoría de las otras fases del ciclo menstrual. Los hábitos intestinales también se hicieron más frecuentes y las pacientes tendieron a tener un menor bienestar general.
La sensibilidad rectal aumentó durante el período menstrual comparado con las otras fases del ciclo. No se asociaron modificaciones en la distensibilidad rectal, la tensión de la pared o el índice de motilidad. Tampoco hubo diferencia en la presión anal de reposo o los volúmenes de distensión requeridos para relajar el esfínter anal interno durante el ciclo menstrual.
Comentario de los autores:
Luego de analizar los efectos de las diferentes hormonas sexuales, progesterona y estradiol, los autores sostienen que las diarreas durante la menstruación están relacionadas con la producción de prostaglandinas, posiblemente por inhibición del transporte transepitelial de iones en el intestino delgado.
Como los episodios agudos de diarrea inducidos por la ingestión de un laxante osmótico están relacionados con la hipersensibilidad rectal femenina (no en los hombres), las pacientes con SII también parecen ser más proclives a los eventos de sensibilización, lo que podría ser el mecanismo que aumenta la sensibilidad rectal que se observa en las pacientes con SII durante las menstruaciones. Por el contrario, dicen, las prostaglandinas no provocan la sensibilización del nervio aferente y como el tubo digestivo de las pacientes con SII puede ser hipersensible, la prostaglandina liberada puede ser suficiente para estimular un incremento posterior de esta sensibilidad.
Otra posibilidad, acotan, es que solamente estemos detectando cambios en la atención sobre el síntoma que presta el paciente, durante las menstruaciones, aunque creen que no es posible porque no han encontrado alteraciones psicopatológicas, como tampoco ansiedad o depresión.
Finalmente, dicen, a pesar de no haber hecho ajustes estadísticos explícitos para las comparaciones múltiples desarrolladas en este estudio, la relativamente alta proporción de resultados significativos obtenidos probablemente excluye la posibilidad de que los resultados hayan sido azarosos.