El grupo de investigación del Dr. K. Khosraviani, del Royal Victoria Hospital en Belfast, Reino Unido, incluyeron aleatoriamente a los 11 pacientes del estudio, de 12 semanas de duración, en dos grupos de tratamiento: placebo, y administración de ácido fólico 2 mg/día. Los pacientes fueron sometidos a una sigmoidoscopia antes de iniciar el tratamiento, a las 12 semanas, y a las 18 semanas, con cuatro biopsias tomadas de la la mucosa rectal a 10 cm del borde anal.
El material de las biopsias fue incubado en presencia de bromodeoxiuridina para asegurar la presencia de proliferación celular. Hasta 25 muestras de cada paciente fueron examinadas por cada biopsia. El índice de marcaje (LI), definido como el ratio de células marcadas por muestra, fue calculado para cada paciente.
En la rama de tratamiento con folato, el LI se vio reducido a las 12 semanas de 9,1 a 7,4, mientras que en el grupo placebo se incrementó desde 9,3 a 9,6.
Los cambios en la proliferación en el grupo de folatos fueron más aparentes en la superficie luminal de las muestras, donde el LI se redujo desde el 3,9 basal hasta el 0,6 a las 12 semanas. El LI a las 18 semanas fue de 1,5. Por su parte, en el grupo placebo los LI fueron: 3,1 (basal), 2,6 (12 semanas) y 2,0 (18 semanas).
Según los autores, “la presencia de células marcadas en la parte superior de las muestras refleja un defecto en el control de la proliferación celular, y retrasa el inicio de la diferenciación celular”. Así, las alteraciones causadas por los fotlatos tienen lugar en el área en la que el riesgo de desarrollar cáncer de colon resulta más significativa.
Webs Relacionadas
Royal Victoria Hospital Belfast
http://www.specialistinfo.com/
Gut
http://gut.bmjjournals.com/