El hígado en el embarazo

Patología hepática y embarazo

En el embarazo normal, con adecuada nutrición, los cambios metabólicos que ocurren no afectan la función hepática

Autor/a: Dra. Alicia M. Lapidus *

Indice
1. Colestasis del embarazo
2. Higado graso del embarazo
3. Síndrome HELLP
4. Hepatitis virales

Definición clásica:

Síndrome caracterizado por prurito generalizado, ictericia y colestasis intra-hepática, acompañado de cambios bioquímicos, que aparece en el tercer trimestre del embarazo y remite espontáneamente en el puerperio inmediato, pudiendo recurrir en ulteriores gestaciones.

Definición actual:

Prurito generalizado como síntoma predominante, que aparece luego de las 30 semanas de embarazo, empeorando progresivamente, que remite dentro de las 48 horas post-parto.
Incidencia: 0,5- 1% de todas las gestaciones y causa del 20% de las ictericias del embarazo.

Etiología:

Desconocida. Relacionada probablemente con los estrógenos.

Clínica:

· Prurito:  Aparece en la semana 30 aproximadamente y  remite en las primeras 48 horas postparto;  comienza por la noche en manos y plantas, se extiende a las extremidades y luego se generaliza.
· Ictericia: comienza 2-4 semanas luego del prurito, desaparece en el puerperio inmediato.
· Anorexia, malestar general,
 
Se encuentran ausentes signos y síntomas severos gastrointestinales, fallo renal, o trastornos de la coagulación; si los hubiere obliga al diagnóstico diferencial con otras hepatopatías.

Laboratorio:

· Sales biliares plasmáticas: aumenta hasta 100 veces el valor normal.
· Bilirrubina: no supera los 5 mg % , predominantemente directa.
· FAL: no contribuye al diagnóstico por que altera su nivel en forma fisiológica en el embarazo.
· Enzimas hepáticas (GTP y GTO) se elevan en un rango de 2 a 10 veces.
· Factores de coagulación K dependientes, (2,7, 9 y 10) ¯,  prolongándose discretamente el tiempo de protrombina.

Complicaciones:

Aumento de incidencia de parto pretérmino.

· Muerte fetal intraútero.
· Aumento de incidencia de líquido amniótico meconial
· Aumento de incidencia de embarazos prolongados
· Mayor incidencia de  sufrimiento fetal.

Manejo materno:

Internación de la paciente según criterio médico.
 
Solicitud de exámenes complementarios:

· Hemograma con plaquetas
· Coagulograma
· Glucemia
· Uremia
· Creatinina
· AcidoUrico 
· Sales biliares
· Ionograma
· Hepatograma completo
· Proteinograma
· Ecografía Hepática
   
Tratamiento:

· Colestiramina 10-12 grs. dia  / dividido en 4  tomas (actúa luego de 14 días)

· Vitamina K 5-25 mg día subcutánea si se altera el tiempo de protrombina

Manejo fetal:

No hay ningún parámetro predictor de muerte fetal intraútero en estos casos, a pesar de lo cual se debe evaluar el bienestar del mismo mediante:

· Ecografía obstétrica
· CASA acorde a edad gestacional
· Punción de líquido amniótico para valorar madurez fetal
· Evaluar maduración pulmonar fetal.

Se debe interrumpir el embarazo ante la madurez del feto y/o alteración del bienestar del mismo. La elección de la vía debe hacerse de acuerdo a las condiciones obstétricas.