Si analizamos detenidamente los mecanismos volitivos del histérico, postulados por Ernst Kretschmer, y los comparamos con la catatonía, es posible formular una hipótesis sobre el mecanismo implicado en la génesis de los ataques catatónicos.
Según este ilustre profesor alemán de Psiquiatría y Neurología, el funcionamiento de la psicomotilidad tiene ciertos modos particulares que pueden compararse con grados de expresión más antiguos de la escala filogenética[20]. Kretschmer tenía una concepción estratigráfica de la personalidad y un enfoque de la psicodinamia inserta en la teoría de los niveles de Jackson.
John Hughlings Jackson elaboró un modelo de organización y funcionamiento del cerebro según tres niveles: el nivel inferior corresponde a estructuras nerviosas subcorticales responsables de la conducta innata que preserva al individuo y a la raza; el nivel medio, que se desarrolló por encima de las partes subyacentes más antiguas, se atribuye a la corteza sensitivo-motora y es responsable de la conducta adaptativa y adquirida; y finalmente el nivel superior dado por el aumento de la corteza de asociación que proporciona aquellas funciones que permiten al individuo su relación con el medio ambiente y con sus congéneres.
Este prestigioso neurólogo inglés desarrolló un modelo geológico del Sistema Nervioso Central (SNC), según el cual consideraba que el cerebro, en su encefalización progresiva, se parecía a la tierra, no sólo por su forma globular, sino también porque consistía en una serie de capas horizontales dispuestas, como las de la geología, una sobre la otra a través del tiempo empleado por la evolución[22].
Kretschmer describe el tipo volitivo hipobúlico, donde «hipobúlico» no significa un mero descenso del rendimiento volitivo, sino que se refiere a una voluntad diferente a la voluntad consciente y finalística, y representa un estadio ontogenético y filogenético anterior a ésta últi-ma. En otras palabras, lo llama hipobulia por ser el estrato inmediatamente inferior a la volun-tad[19].