Estudio comparativo

Tratamiento con indometacina para prevenir la osificacion heterotopica

El propósito de este estudio fue comparar la eficacia de estos dos métodos comunmente usados en un ensayo aleatorio y prospectivo.

Autor/a: Dres. Burd TA, Lowry KJ, Anglen JO.

Fuente: J Bone Joint Surg Am 2001 Dec;83-A(12):1783-8

Antecedentes:

Existe controversia entre la eficacia relativa de la irradiación local y la administración local de indometacina en la profilaxis de la osificación heterotópica después del tratamiento quirúrgico de las fracturas acetabulares.

Métodos:

Desde Julio de 1992 hasta Junio de 1999, 166 pacientes cuyas fracturas acetabulares fueron tratadas quirúrgicamente con un abordaje posterior, extensible o combinado, fueron seleccionados en forma aleatoria para recibir radioterapia o indometacina posoperatoriamente. Setenta y ocho pacientes recibieron 800 cGy de radioterapia local dentro de la setenta y dos horas después de la cirugía, y setenta y dos pacientes recibieron indometacina durante seis semanas (25 mg tres veces al día), comenzando en las 24 hs. después de la cirugía. Dieciséis pacientes adicionales fueron seleccionados al azar pero no recibieron tratamiento alguno. En un promedio de catorce meses, se evaluó la extensión  de la osificación heterotópica con radiografías simples y con la clasificación de Brooker et. al. El grado de osificación se correlacionó con el movimiento de la cadera.

Resultados:

No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de tratamiento respecto de la edad, el género, la escala de coma de Glagow, el tiempo operatorio, la pérdida estimada de sangre durante la cirugía, la duración del seguimiento o la presencia de traumatismo cerrado de la cabeza. El puntaje de severidad de la lesión pareció ser la única variante que fue significativamente diferente entre los grupos (p: 0,019). Laosificación grado III o IV se desarrolló en ocho (11%) de los pacientes del grupo que recibió indometacina y en tres (4%) de los que recibieron radioterapia, La diferencia no fue significativa (p: 0,22; intervalo de confianza 95%, -1,1%, +15,7%). No se registró ninguna complicación relacionada con la profilaxis en ninguno de los grupos. La osificación heterotópica se desarrolló en los dieciseis pacientes que no recibieron profilaxis, seis de ellos mostraron cambios grado III o IV. La prevalencia total de osificación heterotópica de grado III o IV fue de 7% (once de 150) en los grupos tratados y de 38% (seis de dieciséis) en el grupo no tratado.
No encontramos ninguna asociación entre la prevalencia de la osificación heterotópica y el tipo de fractura o la luxación posterior de la cadera. La osificación de grado I, II y III no disminuyó el rango de movimiento de la cadera excepto en la flexión.

Conclusiones:

Se encontró que tanto la radioterapia local como la indometacina por vía oral proporcionan una profilaxis eficaz contra la osificación heterotópica después del tratamiento quirúrgico con abordaje posterior o extensible de las fracturas acetabulares. No encontramos ninguna diferencia significativa en la eficacia entre los dos regímenes profilácticos.