Medician alternativa

La OMS lanza una estrategia global para establecer controles de seguridad sobre la medicina natural y alternativa

La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una estrategia global para establecer políticas nacionales que regulen y establezcan controles de seguridad sobre la medicina natural y alternativa, según informó este organismo en un comunicado.

En el marco de la LV sesión de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra en Ginebra, la OMS señala la necesidad de crear lograr una "mayor evidencia" sobre la idoneidad de estos tratamientos con criterios de seguridad, eficacia y calidad.

La OMS calcula que el negocio internacional de las plantas medicinales y la medicina alternativa asciende a cerca de 60.000 millones de dólares al año (unos 65.400 millones de euros), con una tendencia al alza.

Por otra parte, la OMS reconoce la importancia de garantizar la accesibilidad y calidad de estos productos, incluidas las hierbas medicinales "esenciales", así como promover la aceptación terapéutica de los mismos entre la sociedad.

En este sentido, el director regional para África de la OMS, Ebrahim Samba, destaca que el 80% de los habitantes de este continente utilizan la medicina tradicional. "Este es el principal motivo por lo que se debe actuar con rapidez para evaluar la seguridad, eficacia y calidad de estos productos", destacó.

Además, se da la circunstancia de que en los países desarrollados también está creciendo el número de pacientes que recurren a la medicina alternativa. Así, según datos presentados en la jornada, un 75% de los franceses reconocen haber utilizado esta medicina de forma complementaria al menos una vez. En la misma línea, un 75% de las clínicas alemanas ofrecen técnicas de acupuntura, mientras que en Reino Unido el mercado de productos naturales mueve una cifra de en torno a los 2.300 millones de dólares anuales.

Sin embargo, la OMS apunta que el problema surge cuando se produce un uso incorrecto de estas terapias de forma que, por ejemplo, mientras que la efedrina se utiliza en China como tratamiento de la congestión respiratoria, la utilización de la misma como complemento dietético ha provocado una docena de muertes en Estados Unidos por infarto de miocardio.

Igualmente, en Bélgica, un total de 70 personas requirieron un trasplante renal o diálisis, tras resultar dañado su hígado por la utilización incorrecta de una hierba de la familia de Aristolochiaceas, también como complemento dietético.

Webs Relacionadas
OMS
http://www.who.int/