Revisión

Uso de la fluoxetina en el síndrome premenstrual.

En esta actualización se analizan dos metaanálisis sobre el uso de la fluoxetina en el síndrome premenstrual para determinar su efectividad en aliviar los síntomas.

Autor/a: Dra Marisa Geller.

Indice
1. Desarrollo
2. Bibliografía

El desorden premenstrual disfórico comúnmente llamado síndrome premenstrual (SPM), se caracteriza por un grupo de síntomas que aparecen la semana anterior a la menstruación y desaparecen a los pocos días de comenzado el sangrado menstrual. Los síntomas más frecuentes son tensión, irritabilidad y disforia. En Estados Unidos afecta al 3-8 por ciento de las mujeres en edad reproductiva con un impacto negativo en la salud y la calidad de vida. La causa de este problema no se conoce por lo que se han intentado distintos tratamientos sin buenos resultados. Hasta la fecha, algunos tratamientos como los ansiolíticos y los inhibidores de la captación de serotonina, han demostrado ser mejores que el placebo pero ninguno ha sido del todo efectivo.

El SPM tiene muchos puntos en común con la depresión y la ansiedad que se relacionan con la disrregulación serotoninérgica y hay cada vez más datos que hablan de un rol de la serotonina en la patogénesis de este síndrome. La fluoxetina inhibe selectivamente la recaptación serotoninérgica por lo que se la propone para su utilización en el SPM.

El mecanismo de acción de la fluoxetina en el SPM no está del todo claro. Esta droga bloquea la recaptación de serotonina en la sinapsis cerebral y también tiene una acción en la difusión no sináptica. La observación clínica indica que la droga ejerce su efecto a las tres a seis semanas al igual que la mayoría de las drogas antidepresivas lo que sugiere que el modelo sináptico puede no ser tan relevante en la disforia premenstrual, donde la respuesta parece ser más inmediata.

Hay dos trabajos que realizaron un metaanálisis sobre el uso de la fluoxetina en el SPM con el objetivo de examinar el papel de la fluoxetina en el tratamiento del desorden premenstrual disfórico y determinar su efectividad en aliviar los síntomas. Uno es el trabajo del Lancet publicado en septiembre del 2000 que identificó 29 estudios sobre este tema de los cuales 14 fueron excluidos por no tener un grupo placebo, presentar resultados preliminares o ser de mala calidad y finalmente, se incluyeron 15 trabajos randomisados y controlados. El análisis incluyó a 904 mujeres (570 con tratamiento y 435 con placebo). Los resultados arrojaron diferencias significativas en el mejoramiento de los síntomas físicos y de comportamiento en las pacientes que recibieron fluoxetina. No hubo diferencias significativas en la reducción de los síntomas entre los tratamientos continuos y los intermitentes ni entre los trials con fondos aportados por laboratorios con los trials con fondos independientes. Todos los trabajos demostraron que la fluoxetina es efectiva en el tratamiento del SPM severo.

Otro metaanálisis publicado en el 2002 en el Annals of Pharmacotherapy realizó una búsqueda de la literatura en MEDLINE (1966-febrero 2002), Embase (1988-febrero 2002), HealthStar (1975-diciembre 2000), Current Contents (1996-noviembre 2001), y Copernic (noviembre 2001). Los términos de búsqueda incluyeron fluoxetina, desorden premenstrual disfórico, PMDD, alteración disfórica de la fase lútea tardía y síndrome premenstrual severo. Luego, se seleccionaron los estudios en seres humanos en idioma inglés. Los mismos fueron evaluados en base a la calidad de la evidencia. Se identificaron 8 estudios prospectivos (3 doble ciegos cruzados y controlados con un grupo placebo, 3 doble ciegos randomizados, controlados y 2 con etiqueta abierta), 1 caso de serie, y 1 metanálisis. Aunque 6 de los estudios se realizaron con muestras pequeñas (n < 50), todos encontraron que la fluoxetina era efectiva en el tratamiento del SPM.

Se tomaron en cuenta la reducción de los síntomas asociados al SPM como tensión, irritabilidad y disforia y se las midió con distintas escalas y se estableció la mejoría en la fase lútea. Los efectos adversos fueron más notorios con la dosis de 60 mg diarios. A pesar de los casos reportados de suicidio en usuarios de fluoxetina, no se encontró ningún caso con tendencias suicidas ni homicidas. Por lo tanto, se estableció que 20 mg/día es la dosis ideal para lograr los efectos deseados y disminuir los efectos adversos. El hecho de que algunas pacientes en el grupo placebo abandonaran el tratamiento por falta de efecto, da la pauta de que la fluoxetina es efectiva en el tratamiento del SPM. Algunos trabajos hablan de una dosis diaria de 20 mg de fluoxetina. Otros sugieren una dosis única durante la fase lútea temprana o un tratamiento continuo en la fase lútea tardía.

A pesar de los datos limitados, parecería ser que 20 mg diarios de fluoxetina son efectivos en el tratamiento del SPM. Sin embargo, es posible experimentar los efectos secundarios, en particular la cefalea y la disfunción sexual. Dado la vida media larga de la fluoxetina y la corta duración de los síntomas del SPM por ciclo, se necesitan realizar estudios clínicos más grandes que evalúen dosis intermitentes por 1 semana o varias dosis. Por ahora, podríamos decir que la dosis de 20 mg o menos por día es efectiva en reducir los síntomas psicológicos de tensión, irritabilidad y disforia en mujeres con SPM.