Las estatinas fueron descubiertas por Endo y col., en 1976 cuando observaron que una sustancia aislada a partir del hongo Penicillium citrinum, competía con la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril (HMG) CoA reductasa. Esta sustancia que los autores llamaron mevastatina bloqueaba en el hígado la vía mediante la cual la enzima cataliza la reducción de la HMG CoA a mevalonato utilizando el NADPH como dador de electrones. Al bloquear esta reacción la mevastatina reducía drásticamente la síntesis del colesterol. En 1988, Alberts, descubre un compuesto más potente aislado del Aspergillus terreus, al cual designó lovastatina. Estos investigadores probablemente no imaginaron en aquel entonces que iniciaban una nueva revolución en la medicina y cifras fabulosas de dinero se iban a mover en futuras investigaciones y en el comercio de estos compuestos.
Una vez que se demostró que la hipercolesterolemia aumentaba en forma significativa el riesgo de eventos cardiovasculares, se pusieron en marcha varios estudios aleatorizados intervencionistas. Estos fueron el ya clásico Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S),que empleó la simvastatina y el West of Scotland Coronary Prevention Study (WOSCOP), con la pravastatina, ambos sobre prevención primaria. Para evaluar los beneficios de las estatinas en prevención secundaria ser llevaron a cabo el Cholesterol and Recurrent Events Trial (CARET), el AFCAPS/TEX CAPS y el Regression Growth Evaluation Statin Study (REGRESS).
El beneficio que conferían las estatinas tanto en prevención primaria como secundaria en la reducción del riesgo de mortalidad de causa cardíaca y de enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, era demasiado importante como para ser atribuido solamente a la acción hipolipemiante de éstos fármacos. Es así que se empezaron a investigar los efectos cardiovasculares de las estatinas no siempre relacionados con su acción hipolipemiante.
*Artículo comentado por el Dr. Ricardo Ferreira, médico cardiólogo, editor responsable de Cardiología