Luego de un embarazo molar, el riesgo de desarrollar otro es del 1%. (1) Este representa un alto riesgo comparado con el riesgo de la población general (1:1,000 embarazos).(2,3) Es por eso que se recomienda realizar una ecografía al final del primer trimestre para confirmar un desarrollo normal.
Se deben dosar los niveles de hCG hasta las 6 semanas luego de un embarazo molar para descartar un coriocarcinoma, particularmente si la paciente está con pérdidas. Se debe enviar el material obtenido del raspado a analizar por el patólogo. Ya no recomendamos una evaluación de rutina de la placenta luego de un embarazo normal.
Hubo 31 mujeres en nuestro centro que tuvieron al menos dos embarazos molares entre el 1 de junio de 1965 y el 31 de diciembre del 2000. En todas las pacientes hubo un mínimo de 6 meses de niveles de hCG normal antes de la concepción y todos los embarazos molares fueron confirmados histológicamente. Ocho pacientes tuvieron una nueva mola parcial y 13 tuvieron una mola completa; 4 pacientes con una mola parcial inicial tuvieron una mola completa posteriormente y 6 con una mola completa tuvieron una mola parcial. Por lo tanto, las pacientes con un embarazo molar tienen un alto riesgo de desarrollar tanto una mola completa o parcial en futuros embarazos.
Cabe destacar que seis mujeres tuvieron un embarazo molar con al menos dos parejas distintas.(4) Una mujer tuvo un embarazo molar con tres parejas distintas. Mangili presentó una paciente que tuvo dos embarazos molares con una pareja y luego un tercer embarazo molar con una inseminación con semen de banco.(5) Esto sugiere que podría haber un problema ovocitario que contribuya al desarrollo de un embarazo molar. La donación de óvulos podría ser una opción para estas mujeres. En nuestra casuística una mujer con embarazos molares a repetición recurrió a la ovodonación y tuvo un embarazo de término.
Pero, la fertilización in vitro (FIV) no garantiza la prevención del embarazo molar. Se han reportado casos de embarazo molar luego de una FIV en mujeres con embarazo molar a repetición.(6-8) Dado que la mayoría de las molas completas ocurren con una fertilización monospérmica con replicación haploide paterna, el intento por prevenir embriones triploides con la inyección intracitoplasmática del espermatozoide puede no ser exitosa en la prevención del embarazo molar. Se ha descripto la FIV con hibridización fluorescente in situ (FISH) para la selección del sexo masculino con tipificación del ADN.(9-11)
Luego de dos embarazos molares, 21 pacientes tuvieron 34 embarazos que resultaron en 19 (55.9%) embarazos de término, 7 (20.6%) embarazos molares (6 completas y una parcial), 3 (8.8%) abortos espontáneos, 3 (8.8%) abortos terapéuticos, 1 (2.9%) muerte fetal intraútero y 1 (2.9%) embarazo ectópico. Sand y colaboradores, al igual que Bagshawe y colaboradores, reportaron que luego de dos embarazos molares el riesgo de desarrollar una mola en embarazos posteriores fue del 28% y 15%, respectivamente.(12) Las pacientes con molas a repetición tienen un riesgo aumentado de desarrollar un TT persistente. Parazzini publicó un riesgo tres veces mayor de TT persistente en estas pacientes.(13)
Pronóstico obstétrico en mujeres con el antecedente de patología trofoblástica
Mola Hidatidiforme: ¿Qué pasa en el próximo embarazo? - Parte II -
Se plantea el interrogante acerca de las chances de tener un embarazo normal con el antecedente de un embarazo molar.
Autor/a: Dres. Elizabeth I.O. Garner, Elizabeth Lipson y col.
Indice
1. Embarazo molar reiterado
2. Embarazo antes de completar el seguimiento
3. Conclusiones
4. Bibliografía