Su metaanálisis concluye que H. pylori incrementa el riesgo de úlcera gastroduodenal en pacientes que toman AINE, al contrario que alguna investigación anterior que sugería un efecto protector del microorganismo entre estos pacientes.
Señalan que entre los pacientes tratados con AINE, la tasa de úlcera se sitúa en el 42% si presentan infección por H. pylori y en el 26% si no están infectados. Ambos factores de riesgo se combinan también para aumentar el riesgo de hemorragia debida a úlcera, de modo que el tratamiento antiinflamatorio multiplica dicho riesgo por 4,85 si existe infección y por 1,79 sin ella.
Por ello, recomiendan que se analice la presencia de la bacteria en aquellos pacientes que deben tomar AINE y, en caso de que estén infectados, se proceda al tratamiento de erradicación de H. pylori.
Y esto es lo que han investigado científicos del Prince of Wales Hospital de Hong Kong, en otro artículo del mismo número. Su ensayo incluyó 100 pacientes con historia de úlcera o indigestión crónica infectados por el microorganismo y que iban a comenzar tratamiento con AINE a largo plazo. Todos ellos recibieron omeprazol durante una semana, combinado en la mitad de los participantes con antibióticos y en la otra mitad con placebo. Posteriormente, fueron tratados durantes 6 meses con el AINE diclofenaco.
De los que recibieron la terapia de erradicación con omeprazol y antibióticos, desarrollaron úlcera el 12%, tasa significativamente inferior a la de los que recibieron sólo omeprazol, que fue del 34%.
Webs Relacionadas
Lancet
http://www.thelancet.com/
McMaster University
http://www.mcmaster.ca/home.html
Prince of Wales Hospital
http://www.ha.org.hk/