Tendencia heredada para reacciones de hipersensibilidad inmediata

Genética de la atopía y del eczema atópico

Según una revisión reciente de la literatura, la tendencia heredada de producir IgE para alergenos específicos predispone a los individuos a desarrollar ciertas enfermedades, incluyendo asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica.

Autor/a: Dres. MacLean JA, Eidelman FJ.

Ya desde principios del siglo XX, se hablaba de una predisposición genética para el desarrollo de ciertas enfermedades alérgicas. En el año 1916, Cooke y van der Veer reportaron que casi el 50% de los pacientes con rinitis alérgica y asma tenían un antecedente familiar positivo de una enfermedad similar. En 1923, Coca y Cooke utilizaron el término atopia para describir reacciones de hipersensibilidad inmediata que presentaban una tendencia hereditaria. Su esquema de clasificación fue posteriormente criticado debido a la errónea creencia de que las enfermedades atópicas eran transmitidas de una manera autosómica dominante.

Coca y Cooke creían que los anticuerpos reagínicos (alérgicos) tenían un papel principal en la patogénesis de la enfermedad, aunque fallaron en reconocer que estas reacciones eran dependientes de interacciones antígeno-anticuerpo. Sin embargo, el término atopía ha persistido en la literatura médica y es habitualmente utilizado como sinónimo de los términos alergia e hipersensibilidad inmediata. Hasta la actualidad aún no existe un consenso acerca de la definición exacta de atopía.

Desde el descubrimiento de la IgE y el esclarecimiento de los mecanismos que se encuentran comprometidos en las reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato, la mayoría de los autores utiliza este término para describir la tendencia heredada a desarrollar anticuerpos IgE para alergenos específicos. La tendencia heredada de producir IgE para alergenos específicos predispone a los individuos a desarrollar ciertas enfermedades, incluyendo asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica.