En el manejo de una estenosis subglótica intervienen varias opciones terapéuticas, la elección de cada una de ellas depende no sólo de la localización, tipo (membranosa o cartilaginosa) y severidad de la estenosis laríngea sino también de la edad y características del paciente que la padece. En términos generales y basándose en la clasificación de Myer y Cotton, las estenosis de grado I pueden ser tratadas únicamente con tratamiento endoscópico, las de grado II son pasibles de tratamiento tanto endoscópico como quirúrgico a cielo abierto y las de grado III y IV se tratan únicamente con la cirugía reconstructiva laringotraqueal.
Las medidas terapéuticas que se utilizan en la actualidad serán tratadas a continuación:
A-Conducta expectante:
En casos de estenosis grado I o II leve, ya sea congénita o adquirida, generalmente son niños que no requieren traqueostomía, que sólo fueron intubados por corto período en el nacimiento, que presentan una sintomatología moderada y ocasional con estridor sin retracciones y que no necesita internación por cuadros de croup o de las vías aéreas. Otros pacientes candidatos para la observación son aquellos que presentan una enfermedad pulmonar asociada que requiere oxígeno suplementario y hospitalización y también en casos de laringes muy irritadas y edematosas se recomienda esperar algunos meses hasta que tal hiperreactividad decrezca.
Esta observación consiste en el control permanente del paciente, con la realización de laringoscopías directas cada tres a seis meses con el fín de evaluar si la luz laríngea crece a medida que el niño madura, en general se observa un crecimiento lineal de la laringe con relación al crecimiento corporal, si el exámen endoscópico es positivo se continúa con la observación, pero si es negativo o sea que la luz laríngea no se agranda con el crecimiento, se debe tomar una conducta más agresiva como la realización de una traqueostomía como paso previo de una reconstrucción laríngea.
B-Traqueostomía:
La traqueostomía era usada como tratamiento único para las estenosis subglóticas, pero como se observó un alto índice de morbimortalidad se comenzó a utilizar medidas quirúrgicas más específicas. En la actualidad la traqueostomía se utiliza como un paso previo al tratamiento definitivo de estenosis moderadas y severas, también está indicada en caso que se necesite darle tiempo al niño para que gane más peso antes de la laringoreconstrucción. Los riesgos de éste procedimiento incluyen una mortalidad que va del 6 al 24% por obstrucción de la cánula o bien a la decanulación accidental.
C-Endoscopía:
Incluye dos modalidades terapéuticas: la dilatación endoscópica y la resección endoscópica con láser.
*Dilatación endoscópica: Las dilataciones seriadas solas o bien asociadas con la inyección intralesional, inhalación o aplicación vía sistémica de corticoides, no tienen un uso amplio sino más bien limitado a aquellas estenosis de reciente instalación en las que el tejido de granulación está aún presente. No es útil en casos de estenosis cartilaginosas o membranosa de larga data.
La dilatación previene el desarrollo de una cicatrización extensa a la vez que permite mantener una luz laríngea aceptable, si no se lesiona el revestimiento epitelial, ya que la lesión del mismo aumenta el riesgo de desarrollar una estenosis secundaria.
* Láser: Cada vez tiene mayor número de adeptos, se debe a las ventajas que pesenta: precisión, mínimo daño tisular, exanguinidad, mínima reacción inflamatoria, lo cual se refleja en menor poder de formación de tejido de granulación y mínimo riesgo de infección.