La fijación percutánea con tornillos canulados acortó el tiempo de consolidación y el retorno a la actividad. El propósito de este estudio prospectivo, es comparar las dos alternativas terapeuticas respecto del tiempo de consolidación y el retorno al trabajo.
Métodos
25 pacientes militares, con fractura no desplazada del escafoides aguda, con su consentimiento. Fue evaluado tiempo de consolidación, movilidad de muñeca, fuerza de grip, retorno al trabajo, y grado de satisfacción del paciente con un follow up de dos años.
Resultados
A once pacientes se les realizó osteosíntesis percutanea, y a catorce inmovilización enyesada. El tiempo de consolidación en los que se usó tornillo fue de siete semanas, contra once de los enyesados. El tiempo hasta el retorno al trabajo fue de acho semanas contra quince de los enyesados. No hubo diferencia significativa en el rango de movilidad y la fuerza de grip luego de un follow up de dos años. El grado de satisfacción fue alto en ambos grupos.
Conclusiones
La osteosíntesis percutanea en las fracturas no desplazadas del escafoides acorta el tiempo de consolidación radiográfico y el retorno a la actividad comparado con la inmovilización enyesada. La indicación específica así como los riesgos y beneficios del atornillado percutaneo deben determinarse en un estudio de mayor envergadura.
Las fracturas del escafoides son las mas comunes del carpo, con una incidencia anual estimada en 38/100.000 hombres. Las no desplazadas del polo proximal o el cuerpo se tratan generalmente con yeso braquipalmar incluyendo el pulgar durante varias semanas, seguido con yeso antebraquipalmar incluyendo el pulgar hasta la consolidación.El tiempo medio de consolidación reportado esta entre ocho y doce semanas. Durante la inmovilización se puede desarrollar rigidez y perdida de fuerza muscular, retrasando el retorno a la actividad completa.
La reducción abierta mas osteosíntesis rígida tuvo resultados favorables en algunos estudios. La técnica percutanea descripta en estudios clínicos y anatómicos ha mostrado resultados promisirios. El propósito de este estudio prospectivo es comparar el tiempo de unión, el tiempo de retorno a la actividad, y la evaluación funcional a corto plazo entre los dos tratamientos.