La hiperoxaluria es un factor de alto riesgo para el desarrollo de cálculos renales y en la mayoría de los casos puede ser provocada por un incremento en la carga de la dieta o en la absorción intestinal. Estudios previos demostraron que los componentes de la microflora digestiva endógena, en particular el oxalobacter formigenes, utilizan oxalato intestinal limitando su absorción.
Recientemente, un grupo de investigadores italianos llevó a cabo un estudio para probar la hipótesis de que la oxaluria puede ser disminuida por medio de la reducción de la absorción intestinal a través del consumo de un compuesto de la bacteria del ácido láctico congelada a seco.
Durante el estudio, los investigadores administraron un preparado diario de 8 x 10 11 de la bacteria de ácido láctico congelada a seco (L. acidophilus, L. plantarum, L. brevis, S. thermophilus, B. infantis) durante 4 semanas, a 6 sujetos que padecían urolitiasis idiopática del oxalato de calcio e hioperoxaluria moderada (>40mg/24hs). Al final del período de estudio y un mes después de concluido el tratamiento, se determinó la excreción urinaria durante 24hs. Los investigadores analizaron la capacidad de la bacteria para degradar oxalato y el crecimiento en un medio contenedor de oxalato, como así también la expresión del gen de O x 1T, una enzima que cataliza el intercambio transmembrana del oxalato.
El tratamiento provocó una gran reducción de la excreción de oxalato en 24hs en los 6 pacientes evaluados. Al final de estudio, los niveles medios ±SD fueron de 33.5±15.9mg/24hs. y un mes después de que el tratamiento fue interrumpido dichos niveles alcanzaron valores de 28.3±14.6mg24hs, comparados con los valores iniciales de 55.5±19.6mg/24hs (P<0.05). El tratamiento estuvo asociado con una fuerte reducción de la excreción fecal de oxalato en los dos de los pacientes evaluados. Dos cepas bacterianas utilizadas para el tratamiento (L. acidophilus y S. thermophilus) demostraron in vitro una degradación efectiva de oxalato, aunque el oxalato inhibió su crecimiento. Un cepa (B. Infantis) evidenció una actividad de degradación buena y creció rápidamente en un medio contenedor de oxalato. Por su parte, la L. plantarum y la L. Brevis demostraron una capacidad modesta para degradar oxalato, aún cuando ambas crecieron significativamente en el medio que contenía oxalato. Ninguna cepa expresó el gen O x 1T.
La excreción urinaria del oxalato, un factor de alto riesgo para la formación y el crecimiento de cálculos renales en pacientes con urolitiosis idiopática del oxalato de calcio, puede ser reducida de manera importante con un tratamiento que utilice una alta concentración de la bacteria del ácido láctico congelada a seco.