Estudio por imágenes

Imágenes por resonancia magnética y mapeo del T2 del cartílago femoral

A partir de un reciente estudio, un grupo de investigadores norteamericanos realizó una evaluación cuantitativa del efecto de la orientación por campo magnético estático en el tiempo de relajación del eje transversal del cartílago sobre la articulación intacta e intentó determinar la magnitud del efecto mágico del ángulo in vivo en el cartílago femoral.

A partir de un reciente estudio, un grupo de investigadores norteamericanos realizó una evaluación cuantitativa del efecto de la orientación por campo magnético estático en el tiempo de relajación del eje transversal del cartílago (T2) en la articulación intacta; asimismo, se intentó determinar la magnitud del efecto mágico del ángulo in vivo en el cartílago femoral. 

Durante el estudio, los mapas T2 de la articulación femoral-tibial fueron obtenidos de 8 hombres voluntarios asintomáticos utilizando un magneto T3. Los investigadores evaluaron los perfiles del T2 cartílago (T2 frente a una distancia normalizada desde el hueso subcondral) como una función de la orientación de la zona radial del cartílago con el campo magnético estático amplificado (B0).

De acuerdo a los resultados obtenidos, a una distancia normalizada de 0.3 desde el hueso, el T2 del cartílago es un 8.6% más largo en el cartílago orientado a 55º del B0, comparado con el cartílago orientado en paralelo al B0. La variación de la mayor orientación puede observarse en el cartílago más superficial. A una distancia normalizada de 0.6, el T2 del cartílago es un 18.3% más largo. El mayor efecto en la orientación puede observarse cerca de la superficie articular, donde el T2 es un 29.1% más largo a los 55°.

El efecto en la orientación del T2 del cartílago es sustancialmente menor que aquel que fue registrado por estudio previos ex vivo. La mayor variación del T2 del cartílago  se observa dentro del 20% superficial del cartílago. Otorgando un pequeño efecto de orientación, no es probable que el "efecto mágico del ángulo" explique las diferencias en la intensidad de la señal del cartílago observadas en las imágenes clínicas.

Los investigadores creen que las diferencias regionales en el grado de compresión del cartílago son las principales responsables de las diferencias regionales en el T2 del cartílago.