Ventilación mecánica

Lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica

En los últimos 30 años, la ventilación mecánica ha sido un instrumento indispensable en el manejo de la insuficiencia respiratoria.

Autor/a: Dres. Gabriel Ricardo Monti y Gustavo German Cardonatti

Fuente: Revista AMA Numero 2 2000, página 24:

Indice
1. Introducción
2. Aire extraalveolar
3. Lesión pulmonar difusa
4. Lesión inducida por mediadores celulares
5. Conclusión
6. Bibliografía

Esta revisión trata de examinar los mecanismos por los cuales se puede producir lesión inducida por la ventilación mecánica incluyendo aquellos que afectan la pared alveolar así como los más recientemente descritos que involucran mediadores celulares que pueden provocar lesión pulmonar.

El antecedente más remoto de ventilación mecánica data de la experiencia de Vesalio en 1543, sin embargo ésta se convirtió en un pilar fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria a partir de la epidemia de polio de Copenhague en 1952.(1) Junto con el desarrollo de la ventilación mecánica, se comenzó a mencionar al "pulmón de respirador" para designar a un conjunto de hallazgos patológicos que incluían infiltración celular, edema pulmonar y membranas hialinas, y que se veían en pacientes que habían sido ventilados mecánicamente.
Actualmente se conoce que la lesión pulmonar inducida por la ventilación mecánica comprende: 1) la presencia de aire extraalveolar y 2) la lesión pulmonar difusa secundaria a ventilación mecánica.