Objetivos:
Comparar la incidencia, la asociación epidemiológica y la interrelación de las hemorragias nasales, las hemorragias intrapulmonares y las petequias intratorácicas en muertes infantiles certificadas como SIDS.
Métodos:
Durante la investigación se compararon una amplia gama de variables en casos de SIDS, obtenidos de un extenso estudio nacional de control de casos, con o sin hemorragia nasal reportada y, en un subgrupo de casos, aquellos con o sin hemorragia intrapulmonar patológicamente significativa.
Resultados:
La hemorragia nasal fue reportada por padres que fueron entrevistados en 60 de 385 casos (15%). La hemorragia pulmonar intralveolar patológicamente significativa fue encontrada en un 47% de 115 casos estudiados, pero resultó severa sólo en el 7% de los mismos. Los infantes con hemorragia nasal persentaron más hemorragias en los alveólos y los pasajes de aire que en los casos igualados por edad sin hemorragia nasal. En un análisis multivariable, la hemorragia nasal estuvo asociada con una edad infantil menor, infantes que duermen en camas compartidas e infantes que son ubicados non-prono para dormir. La hemorragia intrapulmonar estuvo asociada con los mismos tres factores en un análisis univariable, pero en una análisis multivariable sólo la edad infantil menor permaneció estadísticamente significativa. No se observó una asociación significativa entre la hemorragia nasal o intraalveolar y las petequias intratorácicas.
Conclusiones:
Las hemorragias nasales e intrapulmonares tienen asociaciones comunes que no comparten con las petequias intratorácicas. Las asfixia es un factor común posible, a pesar de que es poco probable que constituya la causa en la mayoría de los casos considerados como SIDS.