Tratamiento de acromegalia

Modulación del metabolismo del cortisol por pegvisomant antagonista del receptor de la hormona de crecimiento en pacientes con acromegalia

Pegvisomant sería efectivo en el manejo de acromegalia y tendría implicaciones importante para la determinación del reemplazo glucocorticoide óptimo.

Pegvisomant es un antagonista del receptor de la hormona de crecimiento (HG) y un tratamiento novedoso altamente eficaz para la acromegalia. Las dos isoenzimas de dehidrogenasa  11ß -hidroxiesteroide son responsables de la interconversión del cortisol y su cortisona de metabolito inactivo. Un estudio desarrollado por investigadores de Inglaterra previamente había demostrado que la isoforma de tipo I, que es responsable principalmente de la conversión de cortisona a cortisol, esta parcialmente inhibida por la GH. Continuando con esta perspectiva de estudio, los investigadores dieron cuenta de que la actividad neta de la enzima puede ser medida por el análisis de la relación urinaria de los metabolitos del cortisol 11-hidroxi/11-oxo o por la relación urinaria de tetrahidrocortisol/tetrahidrocortisona [(tetrahidrocortisol + 5 a -tetrahidrocortisol)/tetrahidrocortisona].

El grupo investigador Ingles estudió la influencia de pegvisomant sobre el metabolismo del cortisol en pacientes con acromegalia activa. Un total de 7 pacientes (4 mujeres y 3 hombres; media de edad, 58 años, límite, 39-72) fueron estudiados al inicio y tras una media de 46 semanas de tratamiento. El nivel medio del factor I de crecimiento tipo insulina (IGF-I) registrado al inicio del programa,  cayó desde 939.7 ± 271.1 hasta 346.9 ± 379.0 ng/mL sobre pegvisomant 20mg/día. La relación 11-hidroxi/11-oxo se incrementó desde un valor medio pre-tratamiento de 0.61 ± 0.18 hasta 0.88 ± 0.20 (P < 0.02) y cuando los 6 pacientes, en quienes el IGF- en suero se normalizó,  fueron considerados separadamente el cambio fue desde 0.62 ± 0.19 hasta 0.90 ± 0.21 (P < 0.04).
Por su parte, la relación de tetrahidrocortisol/tetrahidrocortisona aumentó desde un valor medio pre-tratamiento de 0.64 ± 0.21 hasta  0.98 ± 0.26 (P < 0.02) y en los 6 pacientes en quienes el IGF-I en suero se normalizó,  la relación se elevo desde 0.66 ± 0.23 hasta 1.01 ± 0.26 (P < 0.04).

De tal manera, la evidencia recolectada indica que el bloqueado de la acción de la GH con pegvisomant en pacientes con acromegalia esta asociado con la inversión de la inhibición de dehidrogenasa 11 ß-hidroxiesteroide y con la corrección del metabolismo del cortisol. Por otro lado, estos mismo datos sugieren que en acromegalia activa, la depuración de cortisol esta acelerada y que esta invertida por el tratamiento exitoso. En opinión de los investigadores estos datos representan una evidencia más que suficiente de la eficacia de pegvisomant en el manejo de acromegalia y tienen implicaciones importante para la determinación del reemplazo glucocorticoide óptimo.