El delirio en la historia de la psiquiatria.

Diferentes aspectos del delirio en la obra de K. Jaspers y G. De Clérambault

El trabajo muestra los puntos de convergencia que se desprenden a partir de la consideración de la naturaleza compuesta de las formaciones delirantes en el análisis fenomenológico de K. Jaspers, por un lado y de la clínica de G. De Clérambault, por el otro.

Autor/a: Lics .Graziela Napolitano, Gastón Piazze, Nora Carbone

Indice
1. Introducción
2. El delirio como fenómeno primario (K. Jaspers)
3. La elaboración delirante
4. El complejo sintomatico paranoide
5. El delirio en la obra de De Clérambault
6. El delirio erotomaníaco y el valor del postulado
7. El delirio de interpretación y la seudoconstatación
8. Una bipartición en el delirio: autoconstruccion y superestructura
9. La noción de delirio y una necesaria diferenciación
10. Referencias bibliográficas
La noción de delirio (delirare: del latín, fuera de surco), estuvo presente desde la misma fundación del campo psiquiátrico por Pinel, momento histórico en el que cobró un valor prominente en la designación de la patología mental por excelencia, situado en el marco de la alienación mental, como nombre de una lesión del entendimiento. La clínica de las enfermedades mentales, cuyo modelo era la entidad clínico evolutiva, hizo del delirio un cuadro nosológico, privilegiando en un comienzo la fórmula y sus transformaciones constantes en el curso secuencial de su desarrollo. Dentro del mismo paradigma, será más tarde el problema del mecanismo generador del delirio el que cobrará importancia, considerado un criterio más preciso para delimitar las diferentes entidades o las variedades del grupo heterogéneo de los delirios crónicos.

Con el nacimiento de la Psicopatología como disciplina autónoma, a comienzos del siglo XX, y acompañando la perspectiva metodológica que propone K. Jaspers, adquiere relevancia especial la pregunta acerca de la naturaleza del delirio, así como la necesidad de diferenciar aspectos específicos que lo caracterizan a partir de un enfoque fenomenológico y crítico.  Desde una posición doctrinal completamente diferente, también situado en la primera mitad del siglo XX, heredero de la tradición clínica francesa aunque particularmente original en su elaboración teórica, G. de Clérambault lleva a cabo un intento de reordenamiento de la clínica retomando el problema del mecanismo generador del delirio.

En una perspectiva transnosológica describe el Síndrome de Automatismo Mental, o Síndrome de Pasividad, verdadero operador lógico que logra ceñir con precisión una variada fenomenología que al comienzo distingue del delirio, considerado una mera superestructura, pero que más tarde repercute en distinciones internas que contribuyen a situar su naturaleza y función. 

Nos proponemos en este trabajo, realizado en el marco de una investigación, analizar los puntos de convergencia de estas dos posiciones doctrinales aparentemente tan opuestas, puntos de convergencia que sólo se ponen de manifiesto si se presta atención a diferenciaciones que  permiten situar la naturaleza compuesta del delirio, articuladas a la función que cumplen en la estructura de la psicosis.