Definición y causas

Dispepsia

La dispepsia o su acepción castiza “mal digestión”, es definida como un cuadro doloroso o de síntomas de malestar epigástrico, originalmente se lo atribuyó a alteraciones del tracto digestivo superior relacionado con las ingestas.

Autor/a: Dr. Pablo Saúl Pest *

Indice
1. Definición
2. Causas de dispepsia
3. Tipos de dispepsia funcional
4. Bibliografía

A través del tiempo los síntomas de la dispepsia y las patologías subyacentes fueron mejor conocidas, se excluyeron de ésta denominación a otros cuadros que primitivamente se englobaban en el "confuso marco de la dispepsia " hasta llegar a los consensos de Roma I (1991) y Roma II (1998), en donde expertos de todo el mundo la definieron como un cuadro crónico, doloroso o de disconfort del epigastrio que debe cumplir con determinados criterios para ser denominada como tal.

Si bien el dolor es subjetivo y esta influenciado por características propias de cada grupo étnico, social o cultural, presenta umbrales variables para las diferentes personas, es descrito como una sensación displacentera del epigastrio, gravativa, reiterada, tiene una marcada dependencia del estado emocional y que sugiere al paciente la sensación de daño orgánico en su aparato digestivo superior. No debe tener irradiación hacia los hipocondrios o región dorsolumbar, lo que presupone otras patologías (biliares, pancreáticas,  de otros órganos vecinos o alejados como por ej. el pericardio, la pleura y aun los órganos genitales femeninos, etc).

Mayor dificultad entraña caracterizar al disconfort: son sensaciones subjetivas las mas de la veces y objetivas en otras, que se refieren al epigastrio sin llegar a ser verdadero dolor. Es muy difícil encontrar denominaciones que sean compartidas por los médicos que interrogan, los pacientes y sus fenómenos nociceptivos, tanto es así que en algunos países sajones se los considera equivalentes menores del dolor. Los mismos se agrupan en: 

Repleción epigástrica: Sensación de plenitud, o de escasa capacidad de contención de los alimentos o de "estrechez " gástrica, o también referida por los pacientes como "digestión lenta".

Saciedad precoz: Sensación de lleno gástrico y saciedad ante la ingesta de escasa cantidad de alimentos, que puede producir con el tiempo alteraciones nutricionales importantes.

Distensión posprandial: Sensación subjetiva y en ocasiones objetiva de distensión del hemiabdomen superior, inmediatamente después de las ingestas, que puede ir acompañada de emisión de flatos o eructos.

Náuseas y arcadas: Sensación desagradable que precede o no al vómito, la primera, y movimientos de retropropulsión del contenido gástrico sin que se produzca el vómito, el segundo.