A partir de un reciente estudio de revisión retrospectiva fueron evaluadas 15 pacientes con adenomiosis y menorragia que habían padecido una embolización de la arteria uterina. El diagnóstico de adenomiosis se basó en criterios establecidos de imágenes por resonancia magnética. La respuesta clínica fue evaluada durante un mínimo de 3 meses luego de la embolización y el seguimiento de imágenes por resonancia magnética fue realizado 6 meses luego de la misma.
De las 15 pacientes seleccionadas para el estudio, 5 presentaron adenomiosis difusa sin evidencia de fibroides uterinos, una presentó adenomiosis focal sin evidencia de fibroides uterinos y las 9 pacientes restantes tenían adenomiosis con uno o más fibroides. Durante el período de seguimiento, 12 (92.3%) de 13 pacientes reportaron un mejoramiento significativo de los síntomas y la calidad de vida. Una paciente continuó experimentando menorragia y otra presentó amenorrea durante los 5 meses de seguimiento luego de la embolización. Las imágenes por resonancia magnética en 9 pacientes, realizadas en una media de 5.9 meses luego de la embolización, revelaron reducciones significativas del volumen uterino medio (42%), del volumen fibroide medio (71%) y del espesor de la zona medial de unión (11 mm; 33%; p < 0.5). Seis de 9 pacientes presentaron una intensidad de la señal T2 disminuida en las regiones subendometriales luego de la embolización.
La embolización de la arteria uterina es una alternativa no quirúrgica prometedora en pacientes con menorragia y adenomiosis. El mejoramiento significativo de los síntomas y la calidad de vida está asociado con una disminución del tamaño uterino y del espesor de la zona de unión. A pesar de estos resultados, los investigadores creen que son necesarios estudios prospectivos mayores para establecer la eficacia y la seguridad de este procedimiento en pacientes con adenomiosis.