Actividad física

Deportes y desarrollo motriz

Los pediatras sabemos que no puede existir un adecuado crecimiento y desarrollo sin un mínimo de actividad física.

Autor/a: Dr. Horacio Yulitta*

Los pediatras sabemos que no puede existir un adecuado crecimiento y desarrollo sin un mínimo de actividad física. El sistema osteomioarticular constituye el 50% de la masa corporal total, su movimiento es la base para un adecuado desarrollo psicomotor y tiene una vital importancia en la formación de la personalidad.

La motricidad representa entonces una condición importante no sólo para el desarrollo físico sino también para un adecuado desarrollo intelectual y socio afectivo.

 Los pediatras entonces, debemos acompañar a nuestros niños aconsejando las distintas actividades físicas que sean acordes tanto al desarrollo motor como al de las distintas capacidades coordinativas.

Deben respetarse los períodos sensibles en los cuales es más factible estimular determinadas funciones, por ejemplo, fuerza, resistencia o velocidad.

El adolescente que ha completado el desarrollo muscular por maduración de los sistemas enzimáticos y hormonales puede realizar entrenamientos con cargas progresivas a partir de los 18 años.

En la etapa escolar debemos favorecer la multilateralidad que el niño adquirirá a través del juego aprendiendo además la táctica y la técnica de los diferentes deportes. Posteriormente elegirá actividades deportivas específicas.

 Es fundamental respetar siempre la individualidad y tener en cuenta la etapa evolutiva en que se encuentra el niño. No olvidar que la actividad física debe estar acompañada con pautas de nutrición adecuadas.

 En nuestra sociedad es paradójicamente importante evitar el síndrome de sobresaturación, ocupando el tiempo del niño en demasiadas actividades.


*Médico pediatra, neonatólogo y  deportólogo infanto juvenil