Epónimos médicos

Signo de Traube

Ludwig Traube (1818-1876), breve referencia de su aporte a la medicina.

Autor/a: José L. Fresquet *

Fuente: History-of-Medicine.com

Indice
1. Ludwig Traube (1818-1876)
2. Bibliografía

Sabemos que a principios del siglo XIX las escuelas de fisiología europeas seguían dos tendencias encontradas. La que podemos denominar "alemana", que preconizaba como método la observación objetiva y serena de los fenómenos orgánicos con el rechazo de la vivisección (Naturphilosophie); y la "francesa", que proclamaba que la experimentación debía ser el principal recurso del método fisiológico. Este desacuerdo se superó a partir de mediados de siglo, cuando la fisiología tuvo un espectacular desarrollo.

En Alemania hubo una "generación intermedia" que llevó a cabo la transformación de la Naturphilosophie en Naturwissenschaft o ciencia natural positiva. Entre ellos: L. Schönlein, Henle, Pfeuffer, Wunderlich, Virchow, y un poco después Th. Frerichs, Ad. Kussmaul y Ludwig Traube.Si para los médicos fieles a la tendencia anatomoclínica las autopsias y el microscopio lo eran todo, para estos lo fue el laboratorio de física y química. Si los primeros ofrecían una explicación estática de la enfermedad, estos la ofrecieron dinámica. Estudiaron científicamente los transtornos funcionales del organismo entendiéndolos como procesos energéticos -estudiables con los recursos de la física- o como procesos materiales -estudiables con los medios de la química-. El típico ejemplo del primer caso es el estudio de la fiebre, y del segundo, el del metabolismo alimenticio.Traube fue de los que pensó que la investigación experimental era indispensable tanto para la patología como la la terapéutica (detalle que pasa desapercibido a los historiadores de esta disciplina).

Ludwig Traube nació en Ratibor (Silesia) en 1818. Realizó en su ciudad natal los estudios secundarios, y comenzó los de medicina en la Universidad de Breslau, donde tuvo de profesor a Purkinge, en 1835. Dos años después se trasladó a la Universidad de Berlín atraído por el gran prestigio de Johannes Müller. En lo relativo a la patología y la clínica se formó con textos de Magendie y de Laennec. En 1839 L. Schönlein se incorporó al claustro de profesores y casi de inmediato Traube se convirtió en un ferviente discípulo. Fue él quien le dirigió en 1840 le dirigió su. Antes de pasar su examen de estado marchó a Viena donde trabajó junto a Skoda y Rokitansky.

Fijó después su residencia en Berlín donde ejerció como médico en un suburvio de la ciudad. Para poder trabajar además en la Charité tuvo que hacerse ayudante de un médico militar. Su dominio de los métodos de exploración era excelente y pronto fue conocido por este motivo. No es raro que a partir de 1845 empezara a dar cursos privados de auscultación y percusión. Esto, sin embargo, no fue bien visto por el hospital donde se le privó el acceso al material clínico.

Este hecho hizo que se consagrara a la investigación experimental en animales inspirándose en los trabajos de la escuela francesa encabezada por François Magendie y Claude Bernard .Uno de los primeros resultados fue el estudio de las alteraciones aparecidas en el parénquima pulmonar tras una sección de los nervios vagos (1845). Este trabajo le proporcionó una gran amistad con Virchow. Junto con éste y Benno Reinhardt fundó los Beiträge für experimentelle Pathologie und Physiologie que pueden considerarse como un gran hito de la medicina alemana; lamentablemente perduró poco tiempo.
 
Dada su condición de judio no pudo recibir la habilitación docente hasta finalizar la revolución de 1848. Un año más tarde se convirtió en asistente de L. Schönlein, que fue su primer cargo hospitalario. A partir de 1857 ya dirigía un servicio en la Charité a la vez que desarrollaba una intensa labor clínica y de investigación.

En cuanto a los trabajos experimentales o de laboratorio Traube se ocupó de la nicotina, el curare, la digital y el nitrato potásico, que lo convierten en uno de los iniciadores de la farmacología experimental. En el terreno de la fisiología se ocupó de la descripción de las variaciones rítmicas en el tono del centro vasoconstrictor (ondas de Traube-Hering_ curvas altas que se observan en los trazados esfigmográficos cuando la respiración se ha detenido por completo). Como hemos dicho, la fiebre fue un clásico tema de estudio en esta época; Traube en su obra Fieberlehre (1863) la explica como una disminución de la périda de calor y no como un exceso de su producción. Destacadas fueron sus aportaciones en el terreno de la patología circulatoria y respiratoria. Trabajó en la bronquitis, en el abceso y gangrena de pulmón, en la neumoconiosis, etc. También relacionó las lesiones renales con la hipertensión arterial. Dejó incompleto un tratado sobre la semiología de estos aparatos.

Muchos autores señalan que su descripción del pulso alternante se puede tomar como ejemplo de los métodos que utilizó en sus investigaciones. Lo hizo en la presentación de un caso clínico ante los miembros de la Sociedad Médica de Berlín. Incluye los resultados que halló en animales curarizados e intoxicados con yoduro potásico tras la sección de los vagos y cuando empezaba a fallar el ventrículo izquierdo, y que consistían en un pulso bigémico. Señala que para que este signo se presente hace falta "la liberación de la influencia inhibitoria del sistema nervioso espinal sobre el corazón" así como la presencia de una sustancia que aumente la irritabilidad del componente cardíaco del sistema nerviso espinal inhibitorio, que todavía funciona". Une a esto una minuciosa exploración física, esfigmograma, etc. que le permiten dar una explicación a las disfunciones que presenta el enfermo, así como la participación que en ello ha tenido la administración de digital en grandes dosis. Así el llamado "signo de Traube" es el débil sonido doble que se percibe por auscultación de la arteria femoral en la insuficiencia de las válvulas aórticas.

También se utiliza otro epónimo con este nombre: el "espacio semilunar de Traube", que se refiere al área de la parte inferior e izquierda del tórax en la que el aire del estómago produce un sonido timpánico a la percusión.

Algunos autores alemanes han atribuido a Traube la fundación de la patología experimental. Quizás sea exagerado ya que se produjeron importantes aportaciones desde muchos frentes. No obstante, la experimentación patológica fue ganando adeptos. A principios del siglo XX no había una clínica de prestigio que no incorporase un laboratorio de la disciplina junto a los de bacteriología y química.

Traube fue nombrado profesor ordinario de la universidad en 1872. Falleció cuatro años más tarde a consecuencia de una insuficiencia cardíaca, diagnosticada por él con gran precisión: "Hipertensión y dilatación de los dos ventrículos con arteriosclerosis y esclerosis coronaria y con degeneración grasa parcial del miocardio".

* Universidad de Valencia.