Epónimos médicos

Estadíos de Dukes

Cuthbert Esquire Dukes(1890-1977), breve referencia de su aporte a la medicina.

Autor/a: María José Báguena *

Fuente: History-of-Medicine.com

Indice
1. Cuthbert Esquire Dukes(1890-1977)
2. Bibliografía

El cáncer de colon era, en 1994, la segunda causa de muerte por un proceso oncológico tras el cáncer de pulmón y, asimismo, ocupaba el segundo lugar entre las enfermedades cancerígenas después del cáncer de piel. En los últimos diez años han fallecido anualmente en Europa por su causa alrededor de 50.000 personas, mientras que en los Estados Unidos, la cifra llega a 75.000. Su frecuencia aumenta con la edad a partir de los 40 años y entre los factores etiológicos figuran, además de una predisposición genética, una dieta rica en grasas y escasa en fibras, así como haber padecido con anterioridad colitis ulcerosa o poliposis familiar. En la actualidad, la curación quirúrgica, seguida de quimioterapia y radioterapia, llega al 75% de los casos.
Cuthbert Esquire Dukes nació en Bridgwater (Gran Bretaña) en 1890. Nada más graduarse en medicina por la Universidad de Edimburgo en 1914, se alistó en el ejército británico e intervino en la Primera Guerra Mundial. En 1922 entró a trabajar como anatomopatólogo en el St. Mark's Hospital, de Londres. Allí comenzó sus clásicos estudios sobre el cáncer de recto y colon que culminaron en 1932 con la publicación del artículo, Classification of cancer of rectum. Journal of Pathology and Bacteriology, 35, 323-332, en donde aparece la clasificación de tumores que lleva su nombre y que le valió el reconocimiento internacional. Su otra gran contribución en este campo fue el estudio de la poliposis de colon, enfermedad hereditaria y cancerosa de la cual instituyó un registro modélico en el St. Mark's Hospital que permitía un cuidadoso seguimiento de las familias afectadas por esta enfermedad. Los resultados de esta investigación fueron publicados en 1947 en el artículo, Familiar intestinal polyposis. Journal of Clinical Pathology, 1, 34-38.
En 1929 empezó a colaborar asimismo con el St. Peter's Hospital. En él realizó investigaciones sobre el cáncer de próstata y de vejiga. En 1955 publicó una clasificación de este último que, con apenas variaciones, se sigue utilizando en la actualidad.
En la década de los cuarenta comenzó una intensa actividad clínica privada, convirtiéndose en el anatomopatólogo clínico de referencia para toda una generación de médicos y cirujanos de la ciudad de Londres. Firme defensor de la colaboración estrecha con los cirujanos, les instaba a visitar su laboratorio para estudiar las características histológicas de los tumores que operaban. Su interés por la terapéutica quirúrgica se refleja en sus estudios sobre la colostomía, que le llevaron a visitar en sus domicilios a cien pacientes para conocer mejor las dificultades que en su actividad cotidiana les suponía esta intervención. Los resultados de dicha investigación fueron publicados en 1947 en su artículo titulado, "Management of permanent colostomy: study of 100 patients at home". Lancet, 2, 12-14.
Al jubilarse, rehusó todo tipo de homenajes y se retiró a su casa de Wimbledon. Murió el 3 de febrero de 1977.
La clasificación tumoral propuesta por Dukes se limitaba en un principio al carcinoma de recto, pero posteriormente se aplicó al carcinoma de colon en general. Combina tres variables: la profundidad de la penetración tumoral en la pared intestinal y la presencia o ausencia de metástasis en los nódulos linfáticos regionales y a distancia. Estos factores están relacionados con la supervivencia del enfermo a los cinco años. Dukes estableció cinco estadios en su clasificación: en el estadio A, el cáncer se limita a la mucosa y submucosa de la pared intestinal, con una supervivencia superior al 90%; en el B, el cáncer se extiende a toda la pared, con una supervivencia que oscila entre el 70 y el 85%; en el C, se observa invasión de los nódulos linfáticos de la región, y la supervivencia baja al 30-60% de los casos; en el D, se aprecian metástasis a distancia, sobre todo en el hígado y en los pulmones, con una supervivencia de apenas un 5%. Para determinar con exactitud el estadio en que se encuentra el tumor es necesario realizar una resección quirúrgica y un posterior estudio anatomopatológico. Esta clasificación de Dukes ha sentado las bases del moderno tratamiento quirúrgico del tumor de colon y ha permitidio orientar el pronóstico vital del enfermo que lo padece.
 


 *  Profesora titular de Historia de la Ciencia, Universitat de València.