Un estudio llevado a cabo en articulaciones de rodillas porcinas y humanas, donde se pone de manifiesto la elevada sensibilidad y especificidad de este método, con un valor pronóstico positivo del 98 por ciento.
Los investigadores crearon quirúrgicamente los defectos de las articulaciones porcinas. Valorándose después de forma independiente, en un modelo ciego, por dos radiólogos, la presencia y gravedad del defecto. El trabajo estudiaba la exactitud en la detección, fiabilidad comparada entre los observadores y concordancia entre ultrasonografía (US) y clasificación quirúrgica.
Las muestras humanas las obtuvieron de pacientes que habían experimentado artroplastia articular. Los defectos detectados en las rodillas humanas por el método US eran comparados con los defectos observados por visualización directa de la superficie articular de la rodilla.
De acuerdo con lo publicado, la sensibilidad para la detección de defectos en cerdos era del 94 por ciento, y la especificidad del 90 por ciento, respectivamente. Los valores pronósticos positivos eran del 98 por ciento; y el valor pronóstico negativo, del 78 por ciento. Entre los distintos observadores, el acuerdo era bastante alto, y la concordancia entre la ultrasonografía y la clasificación quirúrgica era también elevada.
En el cartílago humano, la valoración del daño del cartílago era la misma determinada por la US que la determinada por visualización directa.
Los autores concluyen asegurando que la ultrasonografía de alta frecuencia es un método seguro y fiable para la detección y clasificación de defectos articulares en el cartílago de la rodilla.