La evaluación de la situación nutricional (instrumentos, indicadores y poblaciones de referencia) es diferente para un medico que se enfrenta a un solo paciente en la actividad asistencial a la de un epidemiólogo, un político o un responsable de programas (policy maker) que debe asignar magnitud al problema, establecer prioridades o focalizar intervenciones en toda una población.
Aun dentro del contexto clínico del termino suele coexistir cierta confusión entre ambos usos del concepto de desnutrición. Se denomina desnutrición tanto a la forma aguda de carencia nutricional con riesgo inmediato de vida como a la incapacidad para alcanzar el potencial genético de crecimiento. No es lo mismo un niño que tiene 10 Kg. de peso que tiene altura normal y que ha perdido parte de su masa corporal a causa de una severa carencia alimentaria o a una infección que un niño del mismo peso que tiene muy baja talla pero que es “armónicamente” pequeño y que no tiene riesgo inmediato de vida.
Para la evaluación de la situación nutricional de una comunidad es necesario considerar: a) un indicador (es decir qué medida objetiva y representativa de la situación nutricional se obtiene), b) una población de referencia (con qué valores de normalidad se compara) y c) un limite de inclusión o de corte (qué valor se considera el límite entre la normalidad y la desnutrición).