La importancia de su reubicación nosográfica

Catatonía

En el presente trabajo, el autor propone revisar la ubicación nosográfica de la catatonía en los sistemas diagnósticos operacionales del DSM IV y de la CIE-10.

Autor/a: Dr. Gerardo Hugo Fasolino.

Indice
1. Signos y síntomas indicadores de catatonía
2. Diagnóstico diferencial
3. Discusión
4. Conclusiones
5. Referencias
6. Introducción

Dado que el diagnóstico de catatonía se hace fundamentalmente por la clínica, ciertos fenómenos psicopatológicos tienen una significación especial para su identificación.

Existen dos hechos frecuentes en el círculo catatónico, que son la fluctuación y la asociación de los fenómenos motores. Por ello, aquellos síntomas que son fundamentales para realizar el diagnóstico de síndrome catatónico pueden pasar inadvertidos con un examen superficial. Por otro lado, los fenómenos psicomotores tienen en común las siguientes características: se instalan frecuentemente en forma súbita y sorpresiva, se dan en un área intermedia entre lo automático y lo voluntario, y aparecen como movimientos, actos y conductas carentes de finalidad aparente.

Los signos y síntomas característicos del síndrome catatónico son:

En la esfera psicomotora  acciones impulsivas, ambitendencia, catalepsia, catalepsia cérea, cataplexia, discinesias, ecolalia, ecopraxia, espasmos, estereotipias, estupor, fenómeno del acompañamiento, fenómeno de la almohada psíquica, fenómeno de seguimiento, interceptación cinética, iteración, verbigeraciones, manerismos, monólogo, muecas, musitaciones, mutismo, negativismo, neologismo, obediencia automática, oposicionismo, temblores, verbigeraciones, palilalia, logoclonía.

En la esfera somática  acrocianosis periférica, adelgazamiento endógeno, CPK aumentada, deshidratación, diaforesis, ERS aumentada, hematomas diseminados, petequiado difuso, hiper o hipotermia, hiper o hipotensión arterial, leucocitosis, oliguria, palidez, dermografismo, piel seborreica y brillante, taquicardia, taquipnea, respiración superficial.

Factores causales
Podemos afirmar que la catatonía no es exclusiva del círculo esquizofrénico ni de los trastornos del humor, como aún la vinculan la Psiquiatría americana y europea, ya que reconoce varios campos causales.

En la extensa búsqueda bibliográfica realizada, es posible encontrar que distintos investigadores han publicado una serie de casos que, sin reunir criterios diagnósticos de esquizofrenia ni de trastornos del estado de ánimo, presentaron un síndrome catatónico agudo.

1. Causas metabólicas: cetoacidosis diabética , coproporfiria hereditaria , encefalopatía hepática , encefalopatía pancreática , hipercalcemia , hiperparatiroidismo , hipoglucemia , homocistinuria , pelagra , insuficiencia tiroidea , porfiria intermitente aguda , uremia.

2. Causas tóxicas: ACTH , alcohol , anfetaminas , anticonvulsivantes , aspirina, cannabis , disulfiran , esteroides , fenilciclidina, fluorados orgánicos , levodopa , mescalina, metilfenidato, monóxido de carbono , morfina , neurolépticos .

3. Causas neurológicas: A.C.V., atrofia del lóbulo frontal 3 , craneofaringioma,  enfermedad de Parkinson, epilepsia, esclerosis múltiple, esclerosis tuberosa, hidrocefalia,  lesiones del lóbulo temporal, narcolepsia, púrpura trombótica trombocitopénica, traumatismo craneano, tumores del III ventrículo, tumores frontales.

4. Causas infecciosas: brucelosis, encefalitis chagásica, encefalitis herpética, encefalitis letárgica, encefalitis por borrelia, hidatidosis, meningoencefalitis por listeria , panencefalitis esclerosante, sífilis, SIDA, tifus.

5. Causas inmunológicas: lupus eritematoso diseminado.

6. Causas psiquiátricas: demencia, depresión , esquizofrenia , histeria , manía , psicosis cicloides , psicosis infantil  psicosis maníaco depresiva , retraso mental , shock emocional.