Homocisteina en el embarazo
Las concentraciones de HCT están disminuidas en el primer trimestre del embarazo. En el segundo y tercer trimestre, las concentraciones de HCT llegan sólo a un 50% del valor de una mujer no embarazada.
El aumento en las concentraciones de homocisteina lleva a un aumento en la formación de adenosil-metionina que se observó que es embriotóxica en ratas. Se postula que esta alteración sería importante en una etapa precoz del embarazo y estaría involucrada en el aborto recurrente.
Defectos del tubo neural
Los defectos del tubo neural (DTN) tienen un origen multifactorial que incluye las alteraciones cromosómicas (trisomía 18), mutaciones genéticas y medicamentos teratogénicos. También hay una asociación entre el ciclo de la metionina y la génesis de los DTN dado por una mutación de la MTHFR o un defecto nutricional en el ácido fólico. Se vio que cuando una mujer con el antecedente de un hijo con DTN tomaba 4 mg de ácido fólico por día por al menos 4 semanas antes de la concepción y durante el primer trimestre, la incidencia de DTN disminuía un 72%. Como el desarrollo y cierre del tubo neural se produce a los 30 a 43 días de gestación, el suplemento con ácido fólico debe hacerse al principio del embarazo o incluso antes. El suplemento con ácido fólico previene no sólo los DTN sino que también algunas alteraciones cardíacas, del tracto urinario y otras. Es por eso que en muchos países se le recomienda a las mujeres que buscan un embarazo, la ingesta diaria de 400 µg de ácido fólico.
Entonces, por qué no se agrega ácido fólico a la comida como a la harina por ejemplo? Por el riesgo potencial de los individuos que padecen una anemia perniciosa no detectada. Estas personas normalmente desarrollan una anemia macrocítica y alteraciones neurológicas. Si ingirieran ácido fólico en grandes cantidades, se corregiría la anemia y no podría detectarse la anemia perniciosa lo que permitiría el progreso de las alteraciones neurológicas e incluso un empeoramiento de los mismos.
Alteraciones vasculares en el embarazo
Se encontró una asociación directa entre la enfermedad vascular y la hiperhomocisteinemia. Las manifestaciones clínicas son variadas: un riesgo aumentado de trombosis venosa profunda, de infarto, enfermedad coronaria y enfermedad vascular periférica. Algunos estudios muestran que la HCT es tóxica en el endotelio vascular, favorece la oxidación de la LDL facilitando el desarrollo de la placa de arteriosclerosis y disminuye la producción de óxido nítrico y prostaciclina favoreciendo el balance hacia los compuestos vasoconstrictores. También ejerce una actividad procoagulante al favorecer la actividad del factor V endotelial y reducir la actividad de la trombomodulina.
Esto explica la patología obstétrica vascular asociada a la hiperhomocisteinemia: la eclampsia, la preclampsia, la alteración a nivel de la unidad útero-placentaria que puede manifestarse con el retardo de crecimiento intrauterino, un desprendimiento prematuro de placenta normoinserta o un infarto placentario.
Artículo comentado por la Dra. Marisa Geller