Conferencia

Ecografía Pediátrica

El contenido de esta conferencia forma parte del curso: Ecografía Pediátrica, dictado en el Hospital Prof. A Posadas durante 1999, dirigido por la misma autora. Los textos corresponden al libro "Ecografía Pediátrica y Neonatal. Con aplicación clínica". Sperperato M C, y al Programa de actualización para graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Indice
1. Descripción, ventajas y desventajas
2. Indicaciones
3. Conclusiones
4. Autoevaluación

La ecografía es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza ultrasonidos entre 2 y 20 MHz. Un Herz (Hz) es un ciclo por segundo, una onda de sonido. Un Megaherz (MHz) equivale a 1.000.000 de Hz. El ultrasonido que se utiliza en las ecografías, en ese rango y en los pocos minutos que dura el estudio, efectuado por personal capacitado, no se ha demostrado que provoque lesiones secundarias. Es atóxico.
Los tejidos atravesados no cambian de posición, ni se altera su composición molecular, solo oscilan transmitiendo la vibración, absorbiendo la energía y rebotando los ultrasonidos.
Un ecógrafo está compuesto por una procesador que envía impulsos eléctricos a un transductor (está en contacto con la piel del paciente), que por un fenómeno piezoeléctrico los transforma en ondas mecánicas. Por intermedio de un gel adaptador, las ondas de ultrasonido pasan al organismo, se propagan, son atenuadas y rebotan según las estructuras que atraviesan. El ultrasonido rebotado y modificado es captado, recibido por el mismo transductor y transformado en impulsos eléctricos. Todos los sonidos recibidos son procesados por la computadora del aparato y proyectados en la pantalla del monitor con el aspecto de un corte anatómico en escala de grises.
Con los ecógrafos actuales se obtienen imágenes nítidas y dinámicas que permiten diagnosticar variaciones de la normalidad o patologías con alta sensibilidad y especificidad.
Los niños y las embarazadas son los que más se han beneficiado con esta tecnología ya que permite detectar intraútero alteraciones en el desarrollo, malformaciones fetales o inconvenientes que ponen en riesgo la sobrevida del niño.
La información obtenida por ecografía durante la gestación ayudará al equipo médico multidisciplinario a tomar decisiones para:
a- modificar las conductas y acciones que prevengan o eviten mayores lesiones en el recién nacido. Determinar el tipo de parto, la duración de la gestación o practicar intervenciones intrútero.
b- determinar que el niño nazca en un centro con infraestructura adecuada a su patología y pueda recibir una atención especializada, inmediata, sin traslados peligrosos con riesgo de complicaciones. El mejor medio de transporte es el útero de la madre.
c- disponer del tiempo necesario para brindar a la familia una adecuada preparación síquica para recibir el impacto de un niño no normal, su pronóstico y la posibilidad de su repetición en el grupo familiar.
d- en fetos con malformaciones muy graves o múltiples y con pronóstico de poca sobrevida, la posibilidad de confortar a la familia durante la gestación, prepararlos para el duelo o practicar la interrupción de la gestación en países cuya legislación lo permita y los padres y los profesionales no tengan impedimentos religiosos, filosóficos o de conciencia que lo impidan.
Cuando el niño nace se puede explorar con ecografía todo su organismo por la poca osificación que presenta. Con el crecimiento, por la mayor osificación, hay menos ventanas acústicas. La ecografía endocraneana se puede efectuar mientras las fontanelas permanecen abiertas.
La ecografía es el primer método de diagnóstico por imágenes que se debe utilizar en los recién nacidos y los niños. El único impedimento es la interposición de aire o tejidos calcificados que no permiten la transmisión adecuada del sonido.

Ventajas
Es un método de diagnóstico por imágenes
Sin radiación
No invasivo
Sin sedación
Sin efectos secundarios
Sin movilizar al paciente
Sin contraindicaciones
Se puede efectuar en pacientes con catéteres o implantes metálicos
Repetible
Dinámico
Bajo costo
Informe en el momento del estudio
Guía en procedimientos invasivos
Se puede efectuar intraoperatorio

Dificultades
Los tejidos calcificados o las fontanelas cerradas que impiden la entrada del ultrasonido. El aire interpuesto retrasa la propagación del sonido y no permite observar las estructuras. El equipamiento no adecuado para niños pequeños.
Los transductores o sondas, que se apoyan sobre la piel del paciente, para transmitir el sonido tienen características diferentes:
a) por su fabricación, mecánicos (vibran) o electrónicos;
b) por su frecuencia en MHz. Los más comunes son
3,5 MHz, se observan tejidos hasta 20 cm desde la piel
5 o 5,5 MHz hasta 7 a 12 cm
7.5 MHz hasta 4 a 5 cm.
A mayor frecuencia tienen menor penetración en el tejido y mayor nitidez en los primeros centímetros. A menor frecuencia tienen mayor penetración y menor nitidez en los tejidos cercanos a la piel.
c) por área de observación, sectoriales, lineales, cónvex, phase array

Desventajas
Es un método muy operador dependiente. Es necesario efectuar el estudio con rapidez, los pacientes pequeños no se quedan quietos mucho tiempo, algunos "no colaboran". El profesional que efectúa el estudio debe conocer las variaciones anatómicas y las patologías específicas de cada grupo etario. El niño no es un adulto en pequeño, es un INDIVIDUO en crecimiento, desarrollo y maduración. Es individual e indivisible, es el resultado de la combinación de las características propias de la especie con órganos en crecimiento y maduración funcional, cuyo ritmo es distinto dentro de un rango normal, con etapas de grandes cambios: nacimiento, adaptación a la vida extrauterina, infancia y adolescencia hasta convertirse en adulto. Puede ser afectado por patologías generales y específicas del más diverso origen. Su tamaño varía desde un recién nacido prematuro con 600 gramos hasta un adolescente con 100 kilos o más, con riesgos, síntomas y signos distintos ante una misma noxa. Las fotos son difíciles de interpretar si no se respetan los cortes clásicos.