No se puede hablar del tendón rotuliano (T.R.) como una estructura aislada, ya que forma parte del aparato extensor.
Vamos a dividir la patología del T.R. la en dos capítulos:
1. Tendinopatías, proximal, tercio medio y distales; agudas y crónicas.
2. Roturas: parciales, y totales. Nos referimos a la patología con cartílago cerrado. Dentro de las tendinopatías se encuentran diferentes nombres para englobar una misma patología por microtraumatismos repetidos o por sobreuso que es la rodilla de la rótula en el 25% o de tendón rotuliano en el polo inferior de la rótula 65%, o en la tuberosidad anterior de la tibia en el 10%. Otra forma de denominarla es: tendinitis alta del T.R., tendinopatía de inserción, tendino-periostitis; síndrome de la punta de la rótula, entesitis de la cava (1.959). Creemos que el término de entesistis es la clave de la fisiopatología.
La entesis es la zona de "anclaje" en el hueso de los tendones, de los ligamentos, y de la cápsula articular. Cooper y Misol (1.970) definieron cuatro zonas sucesivas, identificables histológicamente, que constituyen la entesis: estructura tendinosa, zona de fibrocartílago no minerilizado, zona de fibrocartílago mineralizado, hueso. Es una entesopatía de origen mecánico, tendinosa y microtraumático. Las otras entesopatías pueden ser inflamatorias, degenerativas, metabólicas y tóxicas.
Histología: Bonnel describe dos entidades bien diferenciadas; tendinopatía mecánica nodular, tendinopatía mecánica cálcica y osificante.
Clínica: la rodilla del saltador se caracteriza por un patrón de dolor, si es antes, durante o posterior a la actividad y basándose en esto surgen los estadios. Clasificación de Blazina y col., clasificación de Stanish y col.
Edad: entre 20 y 40 años, en deportes de salto en alto y largo, en volley, básquet, handbol, en trabajos para aumentar la fuerza, potencia como la sentadilla, estocadas, pliometría, multisaltos, y press de piernas. Varios factores relacionados con las lesiones de entrenamiento parecieron significativos en la producción de esta patología como ser la frecuencia, la intensidad, el tipo de superficie y el calzado. El examen físico debe ser completo y no ir a la punta de la rótula. Se deben buscar los factores predisponentes: alteraciones estáticas, acortamientos musculars, alteraciones topográficas del aparato extensor, alteraciones metabólicas, antecedentes de infiltraciones, enfermedades cero negativas, hepáticas, de la coagulación, etc.
Signos específicos: dolor a la palpación, dolor a la elongación y dolor contra resistencia
Exámenes complementarios: Rx, ecografía, R.N.M., y laboratorio completo.
Diagnósticos diferenciales: A) Con toda la patología rotuliana, B) Con lesiones extras o peri rotulianas.
Tratamiento: el tratamiento conservador puede dar satisfactorios resultados en el primer y segundo estadio. Ene le tercer estadio se prescribe prolongando período de reposo deportivo, reducción en la frecuencia y en la intensidad del entrenamiento; modificar le tipo y la forma de entrenar. Crioterapia con masaje transversal profundo, plan de elongación antes, durante y después de la actividad física, y domiciliario de por lo menos cuatro veces
al día, antinflamatorios en dosis de ataque y mantenimiento, trabajo en pileta y fisioterapia (láser, magneto, ondas analgésicas y ultrasonido). La isocinecia puede ayudar a trabajar en altas velocidades.
El tratamiento quirúrgico se indica frente al fracaso del tratamiento conservador bien dirigido y programado durante un período no inferior a seis meses o cuando el deportista o no puede disminuir el nivel de la actividad física.
Nosotros hacemos un abordaje, longitudinal para tendón, con manguito y anestesia peridular o general; abrimos el peritendón, resecamos en bloque en todo su espesor el tercio central en V y resecamos con gubia si fuese necesario la punta de la rótula, sin perforaciones; cerramos el tendón sin tensión, no cerramos ni resecamos el paratendón; dejamos drenaje aspirativo, cierre de celular y piel con intradérmica. Se envía de rutina al patólogo toda la resección en bloque. Post-operatorio: venda elástica, apoyo al retirar el drenaje (24 hs.) sin muletas y con una venda elástica con la única limitación de no pasar los 90º de flexión hasta la 3ón hasta la 3ª semana que es donde comienza con la fase de movilidad pura en pileta y con trabajos activos con el Kinesiólogo. Vuelta al deporte nunca antes de los tres meses. Acelerar los tiempos de la rehabilitación en nuestra experiencia ha sido igual a fracaso absoluto en el resultado final.